Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Microsoft abre un nuevo camino para la computación cuántica con el chip Majorana 1

 Microsoft ha presentado Majorana 1, el primer chip cuántico del mundo impulsado por una nueva arquitectura de núcleo topológico. Con ella se espera dar lugar a ordenadores cuánticos comerciales capaces de resolver problemas complejos en años en lugar de décadas. Para ello, emplea el primer topoconductor del mundo, un tipo de material innovador que puede observar y controlar partículas de Majorana para producir cúbits -componentes básicos de los computadores cuánticos-, más fiables y escalables. 

De la misma manera que la invención de los semiconductores hizo posible los smartphones, los ordenadores y, en definitiva, toda la electrónica que nos rodea hoy, los topoconductores y el nuevo tipo de chip ofrecen un camino para desarrollar sistemas cuánticos que pueden escalar a un millón de cúbits. Gracias a esto, serán capaces de abordar los problemas más complejos de nuestro mundo. 

Esta nueva arquitectura utilizada para desarrollar el procesador Majorana 1 ofrece un camino claro para implementar un millón de cúbits en un solo chip que puede caber en la palma de la mano. Este es un paso necesario para que los ordenadores cuánticos ofrezcan soluciones que, de verdad, transformen nuestro mundo, como la descomposición de los microplásticos en subproductos inofensivos o la invención de materiales autorreparables para la construcción, la industria o la sanidad. Todos los ordenadores del mundo juntos no pueden hacer lo que lograría un ordenador cuántico de un millón de cúbits. 


El topoconductor, o superconductor topológico, es una categoría especial de material que puede crear un estado completamente nuevo de la materia. No un estado sólido, líquido o gaseoso, sino un estado topológico. Esto se aprovecha para producir un cúbit más estable que es rápido, pequeño y puede controlarse digitalmente, sin los inconvenientes que requieren las alternativas actuales. Un nuevo artículo publicado el miércoles en Nature describe cómo los investigadores de Microsoft pudieron crear las exóticas propiedades cuánticas del cúbit topológico y también medirlas con precisión, un paso esencial para la computación práctica.

Este avance exigió el desarrollo de una estructura de materiales totalmente nueva hecha de arseniuro de indio y aluminio, gran parte de la cual fue diseñada y fabricada átomo a átomo por Microsoft. El objetivo era crear nuevas partículas cuánticas llamadas Majoranas y aprovechar sus propiedades únicas para alcanzar el siguiente horizonte de la informática cuántica.  

El primer núcleo topológico del mundo que alimenta el Majorana 1 es fiable por diseño, incorporando tolerancia a errores en el hardware, lo que lo hace más estable.

Las aplicaciones con fines comerciales también requerirán billones de operaciones en un millón de cúbits, lo que sería prohibitivo con los enfoques actuales, que se basan en un preciso control analógico de cada cúbit. El nuevo enfoque de medición del equipo de Microsoft permite controlar los cúbits digitalmente, redefiniendo y simplificando enormemente el funcionamiento de la computación cuántica. 

Este progreso valida la elección de Microsoft hace años de perseguir un diseño de cúbit topológico, un desafío científico y de ingeniería de alto riesgo y recompensa que ahora está dando sus frutos. Hoy, la compañía ha colocado ocho cúbits topológicos en un chip diseñado para escalar a un millón.

Ese enfoque llevó a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) -agencia federal de EE.UU. que invierte en tecnologías innovadoras que son importantes para la seguridad nacional-, a incluir a Microsoft en un programa exhaustivo para evaluar si las tecnologías innovadoras de computación cuántica podrían permitir la construcción de sistemas cuánticos comercialmente viables más rápido de lo que convencionalmente se cree posible.  


Microsoft es ahora una de las dos empresas invitadas a pasar a la fase final del DARPA Underexplored Systems for Utility-Scale Quantum Computing (US2QC), uno de los programas que forman parte de la Quantum Benchmarking Initiative, cuyo objetivo es crear el primer ordenador cuántico comercial tolerante a errores, o uno cuyo valor computacional supere sus costes. 

Además de fabricar su propio hardware cuántico, Microsoft se ha asociado con Quantinuum y Atom Computing para alcanzar avances científicos y de ingeniería con los cúbits actuales, incluido el anuncio el año pasado de la primera computadora cuántica confiable de la industria. 

Este tipo de máquinas ofrecen importantes oportunidades para desarrollar habilidades cuánticas, crear aplicaciones híbridas e impulsar nuevos descubrimientos, especialmente a medida que la IA se combina con nuevos sistemas cuánticos, que serán impulsados por un mayor número de cúbits fiables. En la actualidad, Azure Quantum ofrece un conjunto de soluciones integradas  que permiten a los clientes aprovechar estas plataformas líderes de IA, computación de alto rendimiento y cuántica en Azure para avanzar en el descubrimiento científico.

Pero alcanzar el próximo horizonte de la computación cuántica requerirá una arquitectura que pueda proporcionar un millón de cúbits o más y alcanzar billones de operaciones rápidas y fiables. El anuncio de hoy sitúa ese horizonte dentro de años, no de décadas.

Al poder utilizar la mecánica cuántica para cartografiar matemáticamente el comportamiento de la naturaleza con increíble precisión -desde las reacciones químicas a las interacciones moleculares y las energías enzimáticas-, las máquinas de un millón de cúbits deberían ser capaces de resolver ciertos tipos de problemas en química, ciencia de materiales y otras industrias que son imposibles de calcular con precisión para los ordenadores clásicos actuales.

    • Por ejemplo, podrían ayudar a resolver la difícil cuestión química de por qué los materiales sufren corrosión o fisuras. Esto podría dar lugar a materiales autocurativos que reparasen grietas en puentes o piezas de aviones, o incluso desarrollar pantallas para smartphones que se auto reparen en caso de rotura o carrocerías para coches que recuperen su estado original después de un arañazo. 
    • Debido a que hay tantos tipos de plásticos, actualmente no es posible encontrar un catalizador único que pueda descomponerlos, lo que es especialmente importante para afrontar el problema de los microplásticos o abordar la contaminación por carbono. La computación cuántica podría calcular las propiedades de dichos catalizadores para descomponer los contaminantes en subproductos valiosos o desarrollar primero alternativas no tóxicas. 
    • Las enzimas, una especie de catalizador biológico, podrían aprovecharse de manera más efectiva en la atención médica y la agricultura, gracias a cálculos precisos sobre su comportamiento que solo la computación cuántica puede proporcionar. Esto podría conducir a avances que ayuden a erradicar el hambre en el mundo: aumentar la fertilidad del suelo para aumentar los rendimientos o promover el crecimiento sostenible de alimentos en climas hostiles. 

Sobre todo, la computación cuántica permitirá a ingenieros, científicos, empresas y otros profesionales concebir las cosas bien a la primera, lo que supondría una transformación en todos los ámbitos, desde la sanidad hasta el desarrollo de productos. La potencia de la computación cuántica, combinada con herramientas de IA, permitiría a alguien describir en lenguaje sencillo qué tipo de nuevo material o molécula quiere crear y obtener una respuesta que funcione de inmediato, sin conjeturas ni años de ensayo y error.  

 

Replantear la computación cuántica a escala

El mundo cuántico funciona de acuerdo con las leyes de la mecánica cuántica, que no son las mismas leyes de la física que gobiernan el mundo que vemos. Las partículas se llaman cúbits, o bits cuánticos, análogos a los bits, o unos y ceros, que ahora emplean los ordenadores y dispositivos digitales.

Los cúbits son sensibles a las perturbaciones y errores de su entorno, lo que provoca que se desintegren y pierdan información. Su estado también puede verse afectado por la medición, un problema esencial para la computación. Un reto inherente es desarrollar un cúbit que pueda medirse y controlarse, al tiempo que ofrezca protección contra el ruido ambiental que los corrompe. 

Los cúbits pueden crearse de distintas formas, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Hace casi 20 años, Microsoft decidió adoptar un enfoque único: desarrollar cúbits topológicos que, en su opinión, ofrecerían cúbits más estables y que requerirían menos corrección de errores, con lo que se obtendrían ventajas de velocidad, tamaño y capacidad de control. El planteamiento suponía una curva de aprendizaje pronunciada, que exigía avances científicos y de ingeniería inexplorados, aunque también el camino más prometedor para crear cúbits escalables y controlables capaces de realizar un trabajo comercialmente valioso. 

La desventaja es, o era, que hasta hace poco las partículas exóticas que Microsoft buscaba usar, llamadas Majoranas, nunca se habían observado ni generado. No existen en la naturaleza y sólo pueden crearse con campos magnéticos y superconductores. La dificultad de desarrollar los materiales adecuados para crear las partículas exóticas y su correspondiente estado topológico de la materia es la razón por la que la mayoría de los esfuerzos cuánticos se han centrado en otros tipos de cúbits. 

El paper de Nature confirma que Microsoft no sólo ha sido capaz de crear partículas de Majorana, que ayudan a proteger la información cuántica de perturbaciones aleatorias, sino que también puede medir de forma fiable esa información utilizando microondas. 

 

Las Majoranas ocultan la información cuántica, haciéndola más robusta, pero también más difícil de medir. El nuevo método de medición del equipo de Microsoft es tan preciso que puede detectar la diferencia entre mil millones y mil millones un electrón en un cable superconductor, lo que indica al ordenador en qué estado se encuentra el cúbit y constituye la base de la computación cuántica.

Las mediciones pueden activarse y desactivarse con impulsos de tensión, como si se pulsara un interruptor de la luz, en lugar de ajustar los diales de cada cúbit. Este método de medición más sencillo, que permite el control digital, simplifica el proceso de computación cuántica y los requisitos físicos para construir una máquina escalable.

El cúbit topológico de Microsoft también tiene una ventaja sobre otros cúbits debido a su tamaño. Incluso para algo tan pequeño, hay una zona “Ricitos de Oro” (Goldilocks en inglés, haciendo referencia a la sopa perfecta, ni muy caliente ni muy fría), en la que un cúbit demasiado pequeño es difícil de controlar, y uno demasiado grande requiere una máquina enorme, explica Troyer. Añadir la tecnología de control individualizado para este tipo de cúbits exigiría construir un ordenador poco práctico del tamaño de un hangar de aviones o de un campo de fútbol. 


Majorana 1, el chip cuántico de Microsoft que contiene tanto cúbits como la electrónica de control circundante, cabe en la palma de la mano y encaja perfectamente en una computadora cuántica que se puede implementar fácilmente dentro de los centros de datos de Azure.


Diseño de materiales cuánticos átomo a átomo

La arquitectura topológica de cúbits de Microsoft tiene nanocables de aluminio unidos para formar una H. Cada H tiene cuatro Majoranas controlables y forma un cúbit. Estas H también pueden conectarse y distribuirse por el chip como si fueran fichas.


El chip cuántico no funciona aisladamente. Existe en un ecosistema con lógica de control, un refrigerador de dilución que mantiene los cúbits a temperaturas mucho más frías que el espacio exterior y una base de software que puede integrarse con la IA y los ordenadores clásicos. Todas esas piezas ya existen, se han construido o modificado íntegramente en nuestros laboratorios, afirma.

Continuar refinando esos procesos y lograr que todos los elementos funcionen juntos a escala y de forma acelerada requerirá más años de trabajo de ingeniería. No obstante, muchos desafíos científicos y de ingeniería complejos ya se han superado.

Conseguir que los materiales se apilaran correctamente para producir un estado topológico de la materia fue una de las partes más difíciles, añade Svore. En lugar de silicio, el topoconductor de Microsoft está hecho de arseniuro de indio, un material que se utiliza actualmente en aplicaciones como detectores de infrarrojos y que tiene propiedades especiales. El semiconductor se combina con la superconductividad, gracias al frío extremo, para crear un híbrido.













sábado, 25 de julio de 2020

LG: la historia de Lucky-Goldstar cuyos orígenes se remontan a 1947 con productos de limpieza para el hogar

ComputerHoy.com

Sandra Arteaga.

¿Quieres saber cómo LG pasó de fabricar productos de limpieza a convertirse en el gigante tecnológico que conocemos hoy en día? Te contamos la historia de este fabricante surcoreano cuyos orígenes se remontan al año 1947.

LG Corporation es una gran compañía multinacional que engloba a más de 120 filiales y que tiene presencia en la industria electrónica, en las telecomunicaciones y en la industria química, entre otros.

El grupo tiene una amplia historia a sus espaldas que abarca desde el año 1947 hasta nuestros días. Como sucede con todos los gigantes, empezó siendo una pequeña empresa, que fue evolucionando y creciendo con el paso de los años hasta convertirse en el conglomerado que conocemos en la actualidad. 

Si tienes curiosidad por saber cómo LG pasó de ser una empresa dedicada a la fabricación de productos de limpieza para el hogar y de higiene personal hasta convertirse en la gran corporación que es a día de hoy, presta atención porque vamos a hacer un recorrido por la historia de LG.

Historia de LG:

1947 – De la pasta de dientes a los primeros electrodomésticos surcoreanos
1969 – Consolidación en la industria y apuesta por la globalización
1990 – Lucky-Goldstar pasa a ser LG
2002 – LG en el nuevo milenio: entrada en la tecnología OLED
2020 – El gigante LG a día de hoy

Historia de LG

De la pasta de dientes a los primeros electrodomésticos surcoreanos
Aunque a día de hoy LG es conocida por el gran público por su papel en el sector de los dispositivos electrónicos, en sus inicios la compañía se dedicaba a la industria petroquímica. LG Corporation fue fundada en el año 1947 por el empresario Koo In-hwoi con el nombre de Lak Hui (pronunciado "Lucky") Chemical Industrial Corp. (actualmente LG Chem y LG Households). 

En sus inicios se dedicó a la comercialización de una crema facial bajo la marca Lucky que, a pesar de su elevado precio, tuvo un gran éxito de ventas gracias a sus ingredientes de calidad. Para fabricar la tapa del bote la empresa utilizó plástico, y más tarde, en 1952, Koo In-hwoi abrió una planta de plástico en Busan, convirtiéndose en la primera compañía surcoreana que entró en la industria del plástico. 

Tras la apertura de la nueva factoría, empezó a fabricar cepillos para el pelo de plástico, que tuvieron una gran acogida entre los consumidores. Además, también se hizo famosa en el país por sus cepillos de dientes, productos de limpieza para el hogar, detergentes para la ropa, dentífrico, jabón de manos y otros productos de higiene personal. 

Durante la década de los 50, el volumen de negocio de Lucky fue expandiéndose, gracias a este crecimiento Koo In-hwoi fundó Goldstar Co. Ltd. (hoy en día LG Electronics Inc.) en el año 1958. Esta nueva compañía, nacida tras la Guerra de Corea, estaba dedicada a la fabricación de productos electrónicos y electrodomésticos de consumo. 

Así, de forma paralela a la actividad de Lucky en la industria del plástico y de los productos de limpieza, Goldstar inició la producción y comercialización de dispositivos electrónicos y electrodomésticos. La compañía fue la responsable de la fabricación de las primeras radios, televisores, frigoríficos, lavadoras y aparatos de aire acondicionado del país.

Los planes de desarrollo económico que Corea del Sur implementó tras la guerra consolidaron las bases para el crecimiento de la nación, lo que permitió que los negocios de Lucky y Goldstar pudieran crecer de manera gradual durante la década de los 60.

Si nos centramos en la parte electrónica, en estos años encontramos muchos hitos destacables para Goldstar. En 1959 fabricó la primera radio de Corea del Sur, en 1960 el primer ventilador eléctrico, en 1961 el primer teléfono, en 1965 el primer frigorífico, en 1966 el primer televisor en blanco y negro, en 1968 el primer aire acondicionado de sala, y en 1969 la primera lavadora. 


Consolidación en la industria y apuesta por la globalización
En 1969, Koo Cha-kyung se convirtió en el segundo presidente de Lucky y Goldstar, y desde el principio tuvo claro que la globalización iba a ser muy importante para el desarrollo de sus empresas. Por este motivo, continuó apostando por la investigación y el desarrollo para ser una de las compañías pioneras, así como por políticas de globalización. Gracias a esto, las compañías experimentaron un rápido crecimiento durante esta época.

LG

Si ponemos el foco en el negocio de Goldstar vemos que la empresa continuó con la fabricación de muchos dispositivos electrónicos que todavía no habían visto la luz en el país. En 1973 desarrolló la primera grabadora de casetes de Corea del Sur, en 1975 el primer teléfono con llave electrónica, en 1977 el primer televisor en color, en 1979 la primera grabadora de vídeo, en 1982 la primera cámara de vídeo, en 1983 el primer reproductor de CD...

Las políticas de globalización empezaron a dar sus frutos. Goldstar había empezado a exportar sus radios en 1962, y su volumen de ventas se fue incrementando paulatinamente en la década siguiente. En 1978 las ventas de la compañía fuera del país ascendieron a 100 millones de dólares, consolidándose como un fabricante de dispositivos electrónicos y electrodomésticos a tener en cuenta a nivel mundial. 

Durante la década de los 80, Goldstar continuó con su estrategia y lideró el desarrollo de productos de vanguardia, que como hemos visto incluyen televisores en color y videograbadoras. Además, también realizó inversiones en el negocio de los semiconductores. En 1983 se constituyó la agrupación con Lucky, pasando a ser Lucky-Goldstar.


Lucky-Goldstar pasa a ser LG
La apuesta por la globalización que Lucky-Goldstar había protagonizado en las décadas anteriores se hizo más fuerte en la década de los 90. La corporación, conocedora de su potencial, se centró en convertirse en uno de los primeros actores de la industria a nivel mundial. 

Y es que, a principios de los 90, ya contaba con una producción acumulativa de 5 millones de lavadoras, 50 millones de televisores en 1991, y 20 millones de de frigoríficos.


Además, en aquellos momentos se empezó a forjar la filosofía moderna de LG, con máximas como "crear valor para los clientes" y "respetar la dignidad humana". También se estableció una nueva filosofía de gestión de cara al siglo XXI, basada en innovar en la estructura organizativa y los sistemas operativos, así como fomentar el talento. 

En el año 1995 se produjo un punto de inflexión. Koo Bon-moo sucedió a su padre como presidente del grupo, y decidió cambiar el nombre de la compañía por LG Corporation. Introdujo el concepto de "Gestión Jeong-Do", que busca reflejar los estándares éticos y hacer negocios de una manera transparente y honesta.

Entre los cambios que el año trajo para la compañía también estuvo la adquisición de Zenith, la corporación de electrónica más grande Estados Unidos especialmente destacada en el mercado de los televisores.

En 1997, el sistema de control del Fondo Monetario Internacional a la economía surcoreana supuso una depreciación operacional sin precedentes de las compañías del país, y el grupo se vio afectado. 

Para afrontar esta crisis, LG llevó a cabo una reestructuración financiera, y de cara al nuevo milenio redobló su apuesta por la tecnología, considerándola una actividad con potencial de futuro. Entre los hitos de la época cabe destacar que desarrolló el primer televisor de plasma de 60 pulgadas en 1998. En 1999 creó junto a Philips una empresa conjunta llamada LG Philips LCD, que con el tiempo pasaría a ser la actual LG Display, y desarrolló el panel de plasma más delgado del mundo.


LG en el nuevo milenio: entrada en la tecnología OLED
En el siglo XXI, LG se ha esforzado por continuar a la vanguardia de la tecnología marcando una serie de hitos para recordar.

El mercado de los televisores es uno de los puntos fuertes de la marca. En 2002, su empresa conjunta con Philips LG Philips LCD empezó la producción de la primera pantalla TFT-LCD de quinta generación del mundo. En 2006, LG Innotek desarrolló el televisor de pantalla plana más delgado del mundo hasta el momento, con un grosor de 1,48 mm, y LG Electronics presentó el televisor de pantalla plana más fino hasta la fecha, con 33 cm. En 2009 pasó a ser la segunda marca de TV LCD más importante del mundo. 
LG OLED 8K
Hasta 2010 la corporación no entró en el mercado de los televisores OLED, que a día de hoy son una de sus principales señas de identidad. Sus ingenieros pasaron años mejorando su tecnología, hasta que en 2012 presentó la primera pantalla OLED de 55 pulgadas, la más grande del mundo hasta la fecha. 

La tecnología OLED de LG se ha consolidado con el paso de los años, hasta el punto de que en 2017 sus paneles se convirtieron en la base de los paneles OLED de los televisores de otras marcas: Sony, Panasonic, Toshiba, Philips y Loewe.

LG OLED enrollable

Otro de los mercados en los que LG es uno de los principales actores es en el de los electrodomésticos. Sus modelos empezaron a destacar frente a sus competidores durante los últimos compases de la década de los 90 y el inicio de los años 2000, y en el año 2005 LG lideró el mercado estadounidense de lavadoras con tambor. 

La marca ha apostado por la innovación en el mercado de los electrodomésticos, y con el paso de los años se ha consolidado como uno de los principales fabricantes. 


LG a día de hoy

LG Corporation es una compañía holding compuesta por cerca de 120 compañías distribuidas por todo el mundo de los sectores de la industria electrónica, las telecomunicaciones y la química. 

Las filiales de electrónica fabrican y comercializan un amplio catálogo de productos, entre los que destacan los televisores con la tecnología OLED por bandera. La marca ya ha presentado televisores totalmente enrollables, así como sus modelos OLED TV 8K, los primeros en alcanzar esta resolución.

Aparte de los televisores, los electrodomésticos inteligentes y conectados son otra de las puntas de lanza de la compañía, junto a los teléfonos móviles, los ordenadores, los equipos de audio, o los sistemas de aire acondicionado, entre otros productos tecnológicos.

En el apartado de las telecomunicaciones, las empresas del grupo de LG proporcionan servicios telefónicos de larga distancia e internacionales, telecomunicaciones móviles y de banda ancha, y también servicios de consultoría y telemarketing. 

También cabe destacar que bajo el brazo de LG Household & Health Care, enmarcado en la industria química, la corporación opera Coca-Cola Korea Bottling Company, administra bienes raíces, ofrece consultoría y gestión y opera clubes deportivos profesionales.


En la industria química, las empresas bajo el paraguas de LG desarrollan productos cosméticos, textiles, industriales, baterías recargables, policarbonatos o medicamentos, por poner solo algunos ejemplos. 

viernes, 10 de enero de 2020

"You": 5 cosas que deberías borrar de tus redes sociales (y que puso en evidencia la serie de Netflix)

Hace poco se estrenó en Netflix la segunda temporada de "You", una serie sobre un hombre que acosa a una joven de una forma perturbadora

Por: BBC News Mundo
10 de Enero de 2020

En
Desde el principio, "You" pone en evidencia cómo las fotos, los datos, las reflexiones que muchas veces publicamos en las redes sociales de forma inocente y sin preocuparnos por las consecuencias, pueden terminar siendo usados en nuestra contra.

La serie, que está basada en la novela de Caroline Kepnes, relata cómo el vendedor de libros Joe Goldberg intenta enamorar a la aspirante a escritora Guinevere Beck y, para ello, entre otras cosas, usa la información que ella comparte en las redes sociales.

"Joe sabe muy bien que Instagram es una mentira, Twitter son puros robots y Facebook un hoyo negro, pero también sabe que ahí es donde están las cosas interesantes para él", escribió para el diario The Guardian el periodista experto en televisión James Donaghy.

Y añadió: "El conocimiento es poder y cada gramo autorrevelador que extrae de esos lugares inclina aún más la balanza a su favor en su búsqueda de Beck".

Pero aunque siempre deberías de pensarlo dos veces antes de publicar en las redes, hay información con la que deberías tener especial cuidado. Y si la publicaste, es mejor que la borres.


1. Huellas digitales
Posar para una foto haciendo el símbolo de la paz es habitual en muchas partes del mundo. Pero ¿y si ese inocente gesto estuviera poniéndonos en riesgo frente a los hackers?


Isao Echizen, un investigador del Instituto Nacional de Informática de Japón (NIII, por sus siglas el inglés), mostrar a la cámara la parte interna de los dedos índice y corazón puede facilitar que nos roben la identidad.

Según el especialista, las nuevas tecnologías permiten ampliar las imágenes fácilmente y llegar a escanear gráficamente las huellas dactilares, especialmente si los dedos están "expuestos a una fuerte iluminación".

Para demostrarlo, el profesor realizó un experimento con fotografías en las que los sujetos mostraban las yemas de los dedos hasta a tres metros de distancia.

Echizen le aseguró a BBC Mundo que una vez escaneadas, las huellas quedan "ampliamente disponibles" para su reproducción indiscriminada, algo que "cualquiera puede hacer".

Según el experto, es un comportamiento cada véz más peligroso, por el auge de las mediciones biométricas para garantizar la seguridad en dispositivos móviles como el celular.



Publicar que estas de vacaciones, también estás diciendo que tu casa está vacía. 
2. Tu destino de vacaciones
Informar a través de las redes de cuál va a ser tu destino de vacaciones tiene varios riesgos.

Por un lado, pones sobre aviso a posibles asaltantes en el lugar, y por otro, anuncias que dejas tu casa vacía,a merced de los ladrones.

De acuerdo a un estudio publicado en 2018 en Reino Unido, cerca del 22% de los encuestados reconoció que les habían robado en la vivienda mientras estaban de vacaciones. Todos los participantes habían publicado las fotos de sus días libres en las redes sociales.

Según al periodista experto en temas de tecnología y redes sociales, Nilton Navarro, hay algunas compañías que podrían no cubrirte en caso de robo si mostraste en Facebook o Instagram lo feliz que fuiste en la playa.

"Algunas empresas consideran que, de alguna manera, tú eres responsable del robo por hacer pública tu ausencia", señaló en su blog NiltonNavarro.com.

Además de tu destino vacacional, tampoco deberías publicar fotos de la tarjeta de embarque del vuelo al que vas a subirte.

Y es que de ella se pueden extraer los datos que compartiste con la aerolínea y de hasta el número de la tarjeta de crédito con la que hiciste la compra.



La fecha de tu cumpleaños es otro de los datos que no deberías compartir. 
3. Fecha del cumpleaños
"Para que alguien te robe la identidad y cometa fraudes en tu nombre, en muchos países solo basta con tener tu nombre, dirección y tu fecha de nacimiento. Así de sencillo", escribió en el diario británico The Telegraph la analista de seguridad informática Amelia Murray.

Es común que te feliciten por tu cumpleaños a través de las redes sociales, y que incluyan el dato de cuántos años cumples. Eso hace fácil calcular cuándo naciste.

"La fecha del nacimiento es una parte crucial de la identificación, ya que es el único dato que nunca cambia. Y una vez que se publica en línea, está disponible para siempre", señaló John Marsden, de la empresa Equifax.

Además, como señala Navarro, muchos usan -otro hábito que hay que cambiar- su fecha de cumpleaños como contraseña, lo que hace vulnerable la información que tienen en redes sociales y emails.


4. El número de teléfono personal
Si lo piensas bien, tienes guardada en tu celular personal una gran cantidad de información: fotos, emails, acceso a la mayoría de tus redes sociales.

Por esa razón, los expertos señalan que publicar el número de teléfono personal es abrir la puerta a varias amenazas y que pueden poner en serio riesgo tu privacidad.

"Si alguna vez usaste tu teléfono inteligente para pagar algo en línea, un hacker experto podría obtener la información de la tarjeta de crédito simplemente teniendo el número", señaló James Robbins, del portal de seguridad virtual Mighty Call.

Por eso, los expertos recomiendan tener un número profesional que se pueda compartir.


5. Las fotos de tus hijos (o de niños en general)

¿Cuánta información sobre tus hijos compartes en las redes sociales?
¿Cuánto compartes en internet sobre la vida de tus hijos?

¿Y hasta qué punto quieres ver información sobre la vida de los hijos de los demás en las redes sociales?

El sharenting —un término que hace de la combinación de las palabras inglesas share (compartir) y parenting (paternidad)— consiste en documentar las primeras sonrisas, palabras, pasos... y cada una de las anécdotas de los más pequeños en Facebook, Instagram y otras redes sociales.
Sin embargo, según la compañía de servicios financieros Barclays, el sharenting es una puerta para los fraudes en internet.

De acuerdo a la entidad, muchos padres están comprometiendo la futura seguridad financiera de sus hijos (y la suya propia) al compartir sin medida datos de los menores en la red.

De hecho, la empresa calcula que para 2030 el sharenting costará más de US$870 millones en fraudes en línea —siendo responsable de dos terceras partes de las suplantaciones de identidad en la próxima década— y que cometer estafas por internet "nunca fue tan fácil".

viernes, 15 de febrero de 2019

Siete de cada diez mexicanos revisan dispositivos de su pareja


De aquellos que revisan el teléfono, solo 27.7 por ciento lo hizo con el consentimiento de su pareja; según con estudio realizado

La consultora tambien destaca que 82.8% de los usuarios revisan los perfiles de su ex pareja para saber que esta haciendo y 31.7% ha realizado publicaciones en redes sociales para que su los vea y sienta celos. AP / ARCHIVO
La consultora también destaca que 82.8% de los usuarios revisan los perfiles de su ex pareja para saber qué está haciendo y 31.7% ha realizado publicaciones en redes sociales para que su los vea y sienta celos. AP / ARCHIVO 
Antes, los parques, plazas, bares y reuniones con amigos eran los sitios recurrentes para conocer o interactuar con tu "media naranja", sin embargo, hoy en día estos espacios se han trasladado a las redes sociales.



"Las redes sociales son un elemento más para socializar, reunir comunidades académicas, pero también para el romance y el ligue en línea", indicó en entrevista el director de The Competitive Intelligence Unit (CIU), Ernesto Piedras.

"Siete de cada 10 lo confiesa y los otros tres no se han animado a decir que checan los dispositivos de sus parejas", aseguran

De acuerdo con un estudio realizado este mes por la consultora, 61.4 por ciento de los internautas manifiestan que sus relaciones amorosas han sido beneficiadas por el uso de redes sociales o mensajería instantánea.

En tanto que 36.5 por ciento tuvo una relación sentimental o sexual con alguien que conoció a través de una red social, en donde 58.2 por ciento de los internautas prefieren utilizar la plataforma de mensajería WhatsApp para "romancear".

A esta herramienta le sigue la red social Facebook, con 53.6 por ciento; Instagram, con 41.8 por ciento; Messenger, con 26.6 por ciento; Twitter, con 17 por ciento; Snapchat, con 14.8 por ciento y Telegram, con 3.1 por ciento.

Sin embargo, el uso de las redes sociales también representa un problema para aquellos que tienen una relación, puesto que este tipo de medios también se utiliza por los internautas para conversar de temas amorosos con personas que no son sus parejas.

Ernesto Piedras apuntó que ante ello, surge la desconfianza por parte de las personas, y de ahí que siete de cada 10 internautas han revisado el smartphone, tableta o computadora de su pareja en algún momento de la relación.

"Siete de cada 10 lo confiesa y los otros tres no se han animado a decir que checan los dispositivos de sus parejas; a todos nos inquieta revisar el dispositivo o asomarnos a las redes sociales de nuestras parejas", indicó.

Agregó que cuatro de cada 10 personas han tenido elementos para "armar panchos"luego de haber encontrado algún mensaje que le hizo sentir incómodo, así como alguna fotografía, video, nota de voz, o evidencia de que su pareja no le ha sido enteramente fiel.



De aquellos que revisan el teléfono, solo 27.7 por ciento lo hizo con el consentimiento de su pareja; además, el momento preferido para los "espías digitales" es cuando la pareja está ocupada, duerme o cuando se está bañando.

Además, los resultados de la encuesta revelan que dos de cada 10 internautas celosos, incluso, han creado cuentas falsas para acosar o espiar a su actual pareja.

También destaca que 82.8 por ciento de los usuarios revisan los perfiles de su ex pareja para saber qué está haciendo y 31.7 por ciento ha realizado publicaciones en redes sociales para que su ex-pareja los vea y sienta celos.

Ernesto Piedras dijo que este 14 de febrero los parques y las cafeterías se vuelven virtuales; "históricamente los días de más tráfico de telecomunicaciones eran el 10 de mayo, Navidad, fin de año o cuando había sismos, y ahora se suma el 14 de febrero", apuntó.