Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2021

La misteriosa ciencia de la Alquimia, el arte del conocimiento absoluto.

La misteriosa ciencia de la Alquimia, el arte del conocimiento absoluto

 Una ciencia prodigiosa practicada en secreto por un grupo muy selecto de personas, que ofrecía a sus adeptos la promesa de riquezas infinitas, vida eterna y una serie de conocimientos que les darían poderes sin límites, quedó oculta en la sociedad por el miedo de algunos religiosos que los consideraban «herejes».


¿Qué es la alquimia?

La alquimia es una antigua práctica que unifica el mundo de la ciencia con la filosofía. Su misión es obtener el conocimiento absoluto y conseguir/crear la "Piedra Filosofal", capaz de convertir todos los metales en oro. 

Fue ciencia secreta, practicada por un grupo muy elitésco de personas, que tenían una sed insaciable de conocimiento y poder. Es una de las ciencias más famosas del mundo, se practicó en el Antiguo Egipto, n China, en la India, en Mesopotamia, en el imperio islámico y en Europa, hasta mediados del siglo XVIII. 

Una de las características más impresionantes de la Alquimia, es la mezcla de conocimientos que requiere. Los alquimistas no solo debían conocer perfectamente la química, sino manejarse en múltiples idiomas, saber descifrar los códigos enigmas y tener un nivel espiritual muy elevado. 


¿Qué hace verdaderamente un alquimista?

Un alquimista debía tener una sed insaciable de conocimiento, mucha paciencia y dedicación al trabajo. Su misión era conocer sin límites el mundo y sus variables. Se puede resumir las funciones de un alquimista en 3 labores fundamentales:

1.      La búsqueda de la piedra filosofal, la cúspide de la alquimia. La piedra tendría el poder de convertir todos los metales en oro, proporcionar la vida eterna, devolver la juventud entre otras místicas propiedades.

2.      La búsqueda del elixir de la vida, los alquimistas formaban una élite secreta, no todo el mundo podía unirse y eran pocos los que lograban formar parte de este misterioso mundo. El elixir de la vida garantizaba la transformación de un humano común, en un ser superior, capaz de vencer a la muerte y a todas las enfermedades.

3.      Alcanzar poderes extraordinarios por medio del conocimiento. Francis Bacon solía decir “El conocimiento es poder” y esto era justamente la misión de los alquimistas. Pensaban que mientras mejor comprendías la vida, más sabio eras, y mientras más conocimientos acumularas, la vida te premiaría con poderes extraordinarios (Como telequinesia, quiromancia, etc).


¿Por qué se considera “misterioso” el mundo de la Alquimia?

Los textos de los alquimistas y las fórmulas de sus pócimas eran imposibles de descifrar para todos los que no fueran conocedores. La información no era de fácil acceso, lo que la convertía casi en profana.

Al ser una ciencia que buscaba el conocimiento absoluto de la vida, así como la eterna juventud y la sabiduría, muchos se volvían adeptos con el propósito de ser invencibles, lo que para muchos representaba un extremo absurdo de vanidad y una demostración de riesgo y peligro.  

“La alquimia era un arte tan sagrado, que no podía llegar alguien a leer un libro, o ver un simple grabado y poder hacer la piedra filosofal –la meta de todo alquimista-, es por esto que sus teorías las escondían bajo muchas alegorías simbólicas y grabados impresionantes.” Explica Miguel Lopez, un comisario de la fundación Alquimia de España.  


¿Qué sucedió con la alquimia y los alquimistas?

Al ser una ciencia llena de misterio y –desde algunos puntos de vista- subjetividad, poco a poco fue desapareciendo. La religión católica tuvo mucho que ver con que los alquimistas fueran perseguidos y apresados, eran considerados herejes y traicioneros. Nadie sabe con certeza si la Alquimia se sigue practicando, pero hay muchas teorías que aseguran que entre nosotros viven alquimistas en secreto.

Uno de los casos más famosos de la alquimia, es Nicolás Flamel, un hombre que –según- logró crear la misteriosa piedra filosofal. Sus trabajos desaparecieron misteriosamente y algunos dicen que murió un 22 de marzo de 1418, pero su cuerpo nunca apareció. ¿Seguirá vivo? ¿Habrá encontrado la vida eterna? Nadie lo podrá comprobar jamás.  


Por Mary Villarroel Sneshko | @VivoDeSorpresas | Culturizando

Con información de The Story of Alchemy | The Secrets of Alchemy 



miércoles, 27 de marzo de 2019

Cerro del Culiacan "Teoculhuacan Chicomoxtoc Aztlán"


Chicomóztoc
Chicomóztoc (en náhuatl: chicomoztoc, ‘Lugar de siete cuevas’‘chicome, siete; oztotl, cueva; sufijo c, lugar de’)? es el nombre del mítico lugar de origen de los pueblos Tepanecas, Xochimilcas, Chalcas, Acolhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Mexicas, (Las siete tribus nahuatlacas) de la región central de México de Mesoamérica, en el posclásico.

Hay una asociación del Chicomoztoc con ciertas tradiciones relativas al legendario Colhuacan ("lugar de las personas con antepasados") que fue visto como un lugar prestigioso y venerado por los pueblos nahuatlacas. En náhuatl codical escrito, el símbolo o glifo que representa el topónimo de Colhuacán tomó la forma de una colina "torcida" o "curva".

Algunos investigadores han intentado identificar el Chicomoztoc con una ubicación geográfica concreta, probablemente entre 100 y 300 kilómetros al noreste del Valle de México entre ellos quizás una altura cerca de la actual ciudad de San Isidro Culhuacán.


Dependiendo la fuente consultada el papel del Chicomoztoc varía desde el lugar inicial de la peregrinación de los siete pueblos nahuatlacas, hasta un lugar de paso de algunas de las migraciones salidas de Aztlán.1?

Según el Códice Boturini, después de dejar Aztlán, la peregrinación llegó al Chicomoztoc donde se asentaron durante algún tiempo. De este lugar los códices enumeran siete peregrinaciones que se dieron de manera secuencial de los siguientes pueblos: Xochimilca, Chalca, Tepanaca, Acolhua, Tlahuica, Tlaxcalteca y Mexica.1? Cabe resaltar que diversos códices hacen mención de muchas otras migraciones salidas desde el Chicomoztoc (aunque sin especificar si dichos pueblos también salieron de Aztlán) tales como: Cuitlahuica, Mizquica, Amecameca, Huexotzinca, Matlazinca, Malinalca y Cohuixca y que se asentaron en todo el Anahuac.



En el Estado de Guanajuato, el "El Cerro de Culiacán" ha sido identificado por los estudiosos como el Teocolhuacan Chicomoztoc de las crónicas antiguas. Este volcán está ubicado en las inmediaciones de tres municipios, los cuales son: Cortázar, Salvatierra y Jaral del Progreso.

Como su nombre antiguo lo indica Chicomoztoc “lugar de siete cuevas” se encuentran siete cuevas principales de las más de 200 cuevas que tiene el cerro, desde nichos, abrigos rocosos y grutas de considerable profundidad. Estas están definidas por ser las siete cuevas más importantes y grandes del cerro, las cuales en todos los casos presentan evidencia de que el hombre las utilizó y conoció.

viernes, 11 de mayo de 2018

Tequila Corralejo



Tequila Corralejo se encuentra en Penjamo, Gto. a 151 Kms de San Miguel de Allende.

Su fabricación es realizada en la Ex-Hacienda Corralejo donde tomo su nombre.

Es un lugar donde la historia se revive y es capturada con su iluminación a base de botellas de color.


La marca Corralejo fue revivida por Don Leonardo Rodríguez Moreno en 1994, en el mismo sitio natal de Miguel Hidalgo en Guanajuato, México. Los archivos indican que en ese lugar ya se producía tequila en 1755, lo cual constituye la primera producción comercial del espirituoso en la historia de la nación.


 






La marca está a la venta en las variedades siguientes: Blanco (sin añejar); Reposado (con 4 mesesde añejamiento) y Añejo (12 meses de añejamiento).



Cada una de las variedades se destila utilizando el método de coñac, que recurre a ollasdestiladoras Alambic Charantais de cobre, importadas de España. Son las únicas de su tipo en uso en México, y responsables del excepcional aroma y sabor de Corralejo. Los tequilas añejados se dejan reposar en barriles de roble francés, americano y mexicano. 



Don Leonardo, maestro artesano del cristal, también produce la hermosa botella roja, blanca y azul donde se envasa Corralejo, en la fábrica de su propiedad, cercana a la hacienda. Tanto la destilería como la fábrica de cristal están abiertas al público para recorridos durante 250 días al año.




En Penjamo nacieron Don Miguel Hidalgo y Joaquin Pardave.








Para mayor información en:
https://tequilacorralejo.mx/


lunes, 16 de abril de 2018

Cronista de San Miguel de Allende.

Les recomiendo la siguiente pagina del Cronista Luis Felipe Rodriguez Palacios.

Donde encontraran las historias y tradiciones que llenan a San Miguel de Allende


http://cronistasanmigueldeallende.blogspot.mx/






lunes, 2 de abril de 2018

Mineral de Pozos


Un Lugar congelado en el tiempo donde las historias de sus minas y Ex-Haciendas contadas por sus pobladores llenan nuestra imaginación para vivir por un momento en el pasado de este mágico lugar.

En medio del semidesierto, con un paisaje cubierto de mezquites y cardones, es un pueblo que revive como el ave legendaria pues este encantador lugar ha vuelto a renacer después de haber sido abandonado por su población en dos ocasiones a lo largo de su historia.















Mineral de Pozos se encuentra a 57 Kms de San Miguel de Allende (a 54 minutos aproximadamente en auto),








Durante la época prehispánica la región estuvo dominada por tribus Chichimecas, Huachichiles, Copuces, Guaxabanes y Pames.

En el año de 1576, algunos Jesuitas españoles llegaron a la zona Noreste del estado con el fin de evangelizar, al lugar le llamaron el Palmar de Vega.

Don Luis de Velazco (hijo), VIII virrey de España, comisionó en 1590 al misionero de la orden de Jesús, Gonzalo de Tapia para congregar a la gente de San Luis de la Paz.

El trato justo que ofreció a los habitantes y la facilidad para hablar su lenguaje y compartir sus costumbres (Chichimecas y Otomíes), convenció a los nativos para negociar los términos de paz, con el fin de asegurar las conquistas y fundaciones llevadas a cabo por sus antecesores.


Los Jesuitas les enseñaron a las tribus procesos europeos para la extracción del mineral, así como sus beneficios; de esta enseñanza aún existen hornos que datan de 1595. Para entonces la comunidad cambió su nombre por San Pedro, patrono de los mineros traídos de varios grupos étnicos.

Posteriormente se cambió de nombre a Pozos por la gran cantidad de excavaciones para extraer el metal de oro y plata principalmente, se le agregó el de "Real" para amparar la explotación.

 

En 1810 los Jesuitas fueron expulsados por los Chichimecas, así que la producción mermó aunque no en su totalidad. El trabajo en la mina disminuyó, hubo carencia de azogue, hierro y demás elementos indispensables para el laboreo y beneficio, así como el retiro de capitales.

Posteriormente la fama de Pozos y su producción se aceleró de 1880 a 1888. Durante estos años se formaron numerosas compañías que explotaban las minas abundantemente. El lugar además de agradable era muy rico en yacimientos de diversos minerales como Oro, plata, mercurio, manganeso, plomo, estaño y cobre, por lo que de inmediato comenzaron los asentamientos humanos cerca de pequeños manantiales, constituyéndose en el pueblo actual.

El poblado registraba un crecimiento significativo en las actividades comerciales, contaba con hospedaje, puestos de comida, bares e inclusive un teatro. Estimulados por el desarrollo del lugar, llegaron inmigrantes de Francia, España, Italia, Inglaterra y Estados Unidos; así como trabajadores de Guanajuato, Zacatecas, Estado de México e Hidalgo.

Las grandes contribuciones para el municipio se invirtieron principalmente en educación y bienestar social, cabe resaltar que Mineral de Pozos llego a ocupar el cuarto lugar entre las 45 municipalidades del estado.

El máximo esplendor de Mineral de Pozos se logró durante el gobierno de Don Porfirio Díaz, período durante el cual cambió su nombre a Ciudad Porfirio Díaz.

En ese entonces contaba con casi 80,000 habitantes, se edificaron grandes construcciones, se integraron vías de comunicación como la red ferroviaria nacional, el telégrafo y el teléfono; además se instaló servicio eléctrico y las compañías mineras cambiaron sus maquinarias, movidas con vapor, por las de energía eléctrica.


A la caída del gobierno porfirista comienza el segundo período de decadencia del cual ya no se recuperaría. La crisis se hizo más aguda en el año de 1926, en parte por la inestabilidad del movimiento Cristero y por otra la depresión internacional, lo que provocó la caída de los precios de los metales y el consecuente retiro de los últimos capitales fuertes.


La gente entonces comenzó a salir de Mineral en busca de empleo, se desmanteló y se vendió toda la infraestructura a las minas de Pachuca, llevando el pueblo a un completo abandono.
Se calcula que por los años 50 menos de 200 personas vivían en el lugar.

viernes, 23 de marzo de 2018

Botica de San Miguel de Allende

Santa Teresita, antigua botica en San Miguel de Allende.

Las Farmacias, o boticas son establecimientos donde se hacen y venden medicinas. En nuestra bella cuidad se conserva una botica muy antigua con remedios como el famoso brebaje contra el espanto.



Desde hace mucho tiempo San Miguel ha sido un punto de producción muy importante, y algunas empresas han venido con mucho éxito. El 1864, en la cuidad de Guanajuato, el Dr. José Herrera inició su propia botica. Años después su hermano menor que era médico también, se queda con ella y la casa mas adelante; donde ahora es la panadería “La Colmena”.

Farmacia de Relox y Mesones Botica de San Miguel de Allende
Después la cambia a la esquina de Rejox y Mesones, en el edificio que era de Don Federico Silva. Don Eulalio y si esposa Angelita atendieron la botica. Les ofrecen quedarse con la botica y la casa; y acceden.

Botica suspendida en el Tiempo de San Miguel de Allende
Cuando uno entra a la Botica de San Miguel de Allende parece que viaja en el tiempo. En los mostradores hay estantes llenos de frascos de porcelana llamados, botamenes, que contenían los ingredientes de las formulas medicinas que sólo los boticarios conocen.

Ahora es la Sexta generación que atiende la Botica de San Miguel de Allende.

Invitamos a todos los turistas y estudiantes de San Miguel, que visiten esta máquina del tiempo y conozcan la cultura e historia de nuestra bella cuidad.

La Botica De Santa Teresita, que ha repartido los remedios homeopáticos económicos durante siglos.

Parroquia de San Miguel de Allende.

Un recorrido visual de los cambios en la Parroquia San Miguel Arcángel.
 





miércoles, 21 de marzo de 2018

San Miguel de Leyendas

Por Eva Luz Villalón Turrubiates

En Octubre, en que esperamos la ancestral visita de nuestros muertos, resurgen las leyendas en el pueblo. El escritor y folclorista español José Calles Vales define la leyenda como una producción tradicional, con una base histórica, pero cuyo argumento es necesariamente maravilloso o ficticio y su vocación poética y emocional. El poeta José María Merino dice que las leyendas ofrecen una memoria soñada en la que se conservan sombras y signos sin los que la historia no se podría entender del todo.

San Miguel es un pueblo de leyendas. Sus casonas, muros, calles y callejones nos hablan de su pasado legendario. Y no hay mejor tiempo para recordar esas historias que los días de otoño con su aire frío, las ramas desnudas de los árboles, las hojas secas y las lunas de la cosecha.



Las festividades del Día de Muertos inician el 31 de octubre con el Día de los Abrojos, es decir, de los niños que morían en el seno materno y no alcanzaban a nacer. El 1 de noviembre se recuerda a los niños que habían muerto tras su nacimiento y el día 2 a los fieles difuntos, día en el que todos en San Miguel vestían de luto.
El cronista sanmiguelense Félix Luna nos cuenta que en el pueblo se encendían hogueras para que las ánimas reconocieran el lugar en el que se les espera y entraran a disfrutar de su ofrenda. Como veían cansadas del camino, se les ponían jarritos de agua. También se encendían velas, se quemaba copal, se colocaba pan, fruta y comida y, si se tenía la posibilidad, hasta “se echaban cohetes, para que el ánima supiera dónde bajarse”.



La costumbre de ir a los panteones es muy arraigada. El primer panteón estuvo en el atrio de la Parroquia, pero después se construyó el hospital de San Juan de Dios con su panteón a un lado, del que sobrevive un pequeño lote. La mayor parte de las tumbas quedaron en lo que ahora es el DIF. Muchos años después vendría el Panteón de Guadalupe.
Don Félix Luna también contaba de la tradición del alfeñique, costumbre española heredada de los árabes. Además, se acostumbraba hacer figuritas de difuntos con una masa de elotes tiernos endulzada con miel y decorada con semillas. Estas figuras fueron sustituidas por el pan de muertos.



Caminando por San Miguel uno no puede menos que preguntarse cuál será la historia detrás de los nombres de algunas de sus calles, por ejemplo, del Callejón de las Ánimas. Pero son esas leyendas de los barrios, calles y plazas las que le dan sabor y color al pueblo. Mientras se camina por las callejuelas decoradas con papel picado y percibe la fragancia de los cempasúchiles, se puede entender por qué los fantasmas no han ido del todo del lugar en donde pasaron su vida. Nuestros fantasmas son los recuerdos del pasado de nuestro pueblo y quizás es por eso que nosotros tampoco los dejamos ir.
Y nos seguimos fascinando con esas historias que nos cuentan que en algún lugar de Los Picachos hay una cueva encantada y que dentro se encuentra otro San Miguel suspendido en el tiempo. Los pobladores de la región cuentan que por las noches se escuchan sonidos de una celebración: música, cantos, tamborazos, chirimías, cohetes y gran algarabía. Pero cuando un curioso quiere unirse a esa Boda Encantada, la música se va moviendo de lugar y el curioso jamás la alcanza, por más que la siga. A veces terminan llegando a la Cueva Encantada y cuentan que algunos curiosos que se han aventurado a entrar siguiendo a la procesión jamás han salido.



No son pocos los vecinos de la Cañada de los Aguacates que atestiguan haber visto una procesión de ánimas que bajan desde el Valle del Maíz y se dirigen al templo de la Cruz del Chorro, uno de los más antiguos de la ciudad.
En el Charco del Ingenio tenemos la leyenda de un espíritu travieso que habita en las profundidades de su manantial y que aparece tomando la forma del animal que desee. Es el Chan, guardián de las aguas y hay que mantenerlo contento, de lo contrario puede hacernos travesuras o, en el peor de los casos, llevarnos a las profundidades del foso. La gente del cerro de las Tres Cruces cuenta que allá también hay un Chan en su manantial que pone un plato de fruta flotando en el agua para jalar a la gente.



Y de las profundidades del Charco nos llega una de las leyendas más famosas, registrada por el escritor Leobino Zavala en su libro “Tradiciones y Leyendas Sanmiguelenses” con el título de la Leyenda del Descabezado. Ahí, en verso, nos cuenta que, en la quietud de las noches de luna llena, cuando las campanas de la Parroquia dan las doce, al sonido de la última campanada se escuchan los cascos de un caballo contra el empedrado de las calles.
Es el alma de un jinete que sale desde el Charco del Ingenio, baja por la Presa del Obraje, toma la Calzada de la Presa, cruza el puente de Umarán, recorre la Plazuela del Fresno para tomar por el Callejón del Colegio, pasa por el templo de la Salud, el Oratorio, la Casa de Loreto y sigue por la calle Santa Ana (ahora Insurgentes) y se pierde a lo lejos por el rumbo del cementerio de San Juan de Dios.
Le llaman El Descabezado y cuentan que quien lo ve se queda ciego, por lo que hay que cerrar los ojos y taparse los oídos si se tiene la mala suerte de toparse con él. Cabalga en un corcel negro que saca chispas del empedrado a su galope.
Dicen que es el fantasma de un noble señor que trataba muy mal a los empleados que tenía en un obraje cercano al Charco y que un día fue encontrado muerto y decapitado. Desde entonces comenzó a aparecerse galopando por el pueblo quizás buscando su expiación.
¿Explicarlo? – Dijo Carlos Fuentes. – No, creerlo nada más. México no se explica; sólo se cree, con furia y con pasión.