Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Microsoft abre un nuevo camino para la computación cuántica con el chip Majorana 1

 Microsoft ha presentado Majorana 1, el primer chip cuántico del mundo impulsado por una nueva arquitectura de núcleo topológico. Con ella se espera dar lugar a ordenadores cuánticos comerciales capaces de resolver problemas complejos en años en lugar de décadas. Para ello, emplea el primer topoconductor del mundo, un tipo de material innovador que puede observar y controlar partículas de Majorana para producir cúbits -componentes básicos de los computadores cuánticos-, más fiables y escalables. 

De la misma manera que la invención de los semiconductores hizo posible los smartphones, los ordenadores y, en definitiva, toda la electrónica que nos rodea hoy, los topoconductores y el nuevo tipo de chip ofrecen un camino para desarrollar sistemas cuánticos que pueden escalar a un millón de cúbits. Gracias a esto, serán capaces de abordar los problemas más complejos de nuestro mundo. 

Esta nueva arquitectura utilizada para desarrollar el procesador Majorana 1 ofrece un camino claro para implementar un millón de cúbits en un solo chip que puede caber en la palma de la mano. Este es un paso necesario para que los ordenadores cuánticos ofrezcan soluciones que, de verdad, transformen nuestro mundo, como la descomposición de los microplásticos en subproductos inofensivos o la invención de materiales autorreparables para la construcción, la industria o la sanidad. Todos los ordenadores del mundo juntos no pueden hacer lo que lograría un ordenador cuántico de un millón de cúbits. 


El topoconductor, o superconductor topológico, es una categoría especial de material que puede crear un estado completamente nuevo de la materia. No un estado sólido, líquido o gaseoso, sino un estado topológico. Esto se aprovecha para producir un cúbit más estable que es rápido, pequeño y puede controlarse digitalmente, sin los inconvenientes que requieren las alternativas actuales. Un nuevo artículo publicado el miércoles en Nature describe cómo los investigadores de Microsoft pudieron crear las exóticas propiedades cuánticas del cúbit topológico y también medirlas con precisión, un paso esencial para la computación práctica.

Este avance exigió el desarrollo de una estructura de materiales totalmente nueva hecha de arseniuro de indio y aluminio, gran parte de la cual fue diseñada y fabricada átomo a átomo por Microsoft. El objetivo era crear nuevas partículas cuánticas llamadas Majoranas y aprovechar sus propiedades únicas para alcanzar el siguiente horizonte de la informática cuántica.  

El primer núcleo topológico del mundo que alimenta el Majorana 1 es fiable por diseño, incorporando tolerancia a errores en el hardware, lo que lo hace más estable.

Las aplicaciones con fines comerciales también requerirán billones de operaciones en un millón de cúbits, lo que sería prohibitivo con los enfoques actuales, que se basan en un preciso control analógico de cada cúbit. El nuevo enfoque de medición del equipo de Microsoft permite controlar los cúbits digitalmente, redefiniendo y simplificando enormemente el funcionamiento de la computación cuántica. 

Este progreso valida la elección de Microsoft hace años de perseguir un diseño de cúbit topológico, un desafío científico y de ingeniería de alto riesgo y recompensa que ahora está dando sus frutos. Hoy, la compañía ha colocado ocho cúbits topológicos en un chip diseñado para escalar a un millón.

Ese enfoque llevó a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA) -agencia federal de EE.UU. que invierte en tecnologías innovadoras que son importantes para la seguridad nacional-, a incluir a Microsoft en un programa exhaustivo para evaluar si las tecnologías innovadoras de computación cuántica podrían permitir la construcción de sistemas cuánticos comercialmente viables más rápido de lo que convencionalmente se cree posible.  


Microsoft es ahora una de las dos empresas invitadas a pasar a la fase final del DARPA Underexplored Systems for Utility-Scale Quantum Computing (US2QC), uno de los programas que forman parte de la Quantum Benchmarking Initiative, cuyo objetivo es crear el primer ordenador cuántico comercial tolerante a errores, o uno cuyo valor computacional supere sus costes. 

Además de fabricar su propio hardware cuántico, Microsoft se ha asociado con Quantinuum y Atom Computing para alcanzar avances científicos y de ingeniería con los cúbits actuales, incluido el anuncio el año pasado de la primera computadora cuántica confiable de la industria. 

Este tipo de máquinas ofrecen importantes oportunidades para desarrollar habilidades cuánticas, crear aplicaciones híbridas e impulsar nuevos descubrimientos, especialmente a medida que la IA se combina con nuevos sistemas cuánticos, que serán impulsados por un mayor número de cúbits fiables. En la actualidad, Azure Quantum ofrece un conjunto de soluciones integradas  que permiten a los clientes aprovechar estas plataformas líderes de IA, computación de alto rendimiento y cuántica en Azure para avanzar en el descubrimiento científico.

Pero alcanzar el próximo horizonte de la computación cuántica requerirá una arquitectura que pueda proporcionar un millón de cúbits o más y alcanzar billones de operaciones rápidas y fiables. El anuncio de hoy sitúa ese horizonte dentro de años, no de décadas.

Al poder utilizar la mecánica cuántica para cartografiar matemáticamente el comportamiento de la naturaleza con increíble precisión -desde las reacciones químicas a las interacciones moleculares y las energías enzimáticas-, las máquinas de un millón de cúbits deberían ser capaces de resolver ciertos tipos de problemas en química, ciencia de materiales y otras industrias que son imposibles de calcular con precisión para los ordenadores clásicos actuales.

    • Por ejemplo, podrían ayudar a resolver la difícil cuestión química de por qué los materiales sufren corrosión o fisuras. Esto podría dar lugar a materiales autocurativos que reparasen grietas en puentes o piezas de aviones, o incluso desarrollar pantallas para smartphones que se auto reparen en caso de rotura o carrocerías para coches que recuperen su estado original después de un arañazo. 
    • Debido a que hay tantos tipos de plásticos, actualmente no es posible encontrar un catalizador único que pueda descomponerlos, lo que es especialmente importante para afrontar el problema de los microplásticos o abordar la contaminación por carbono. La computación cuántica podría calcular las propiedades de dichos catalizadores para descomponer los contaminantes en subproductos valiosos o desarrollar primero alternativas no tóxicas. 
    • Las enzimas, una especie de catalizador biológico, podrían aprovecharse de manera más efectiva en la atención médica y la agricultura, gracias a cálculos precisos sobre su comportamiento que solo la computación cuántica puede proporcionar. Esto podría conducir a avances que ayuden a erradicar el hambre en el mundo: aumentar la fertilidad del suelo para aumentar los rendimientos o promover el crecimiento sostenible de alimentos en climas hostiles. 

Sobre todo, la computación cuántica permitirá a ingenieros, científicos, empresas y otros profesionales concebir las cosas bien a la primera, lo que supondría una transformación en todos los ámbitos, desde la sanidad hasta el desarrollo de productos. La potencia de la computación cuántica, combinada con herramientas de IA, permitiría a alguien describir en lenguaje sencillo qué tipo de nuevo material o molécula quiere crear y obtener una respuesta que funcione de inmediato, sin conjeturas ni años de ensayo y error.  

 

Replantear la computación cuántica a escala

El mundo cuántico funciona de acuerdo con las leyes de la mecánica cuántica, que no son las mismas leyes de la física que gobiernan el mundo que vemos. Las partículas se llaman cúbits, o bits cuánticos, análogos a los bits, o unos y ceros, que ahora emplean los ordenadores y dispositivos digitales.

Los cúbits son sensibles a las perturbaciones y errores de su entorno, lo que provoca que se desintegren y pierdan información. Su estado también puede verse afectado por la medición, un problema esencial para la computación. Un reto inherente es desarrollar un cúbit que pueda medirse y controlarse, al tiempo que ofrezca protección contra el ruido ambiental que los corrompe. 

Los cúbits pueden crearse de distintas formas, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Hace casi 20 años, Microsoft decidió adoptar un enfoque único: desarrollar cúbits topológicos que, en su opinión, ofrecerían cúbits más estables y que requerirían menos corrección de errores, con lo que se obtendrían ventajas de velocidad, tamaño y capacidad de control. El planteamiento suponía una curva de aprendizaje pronunciada, que exigía avances científicos y de ingeniería inexplorados, aunque también el camino más prometedor para crear cúbits escalables y controlables capaces de realizar un trabajo comercialmente valioso. 

La desventaja es, o era, que hasta hace poco las partículas exóticas que Microsoft buscaba usar, llamadas Majoranas, nunca se habían observado ni generado. No existen en la naturaleza y sólo pueden crearse con campos magnéticos y superconductores. La dificultad de desarrollar los materiales adecuados para crear las partículas exóticas y su correspondiente estado topológico de la materia es la razón por la que la mayoría de los esfuerzos cuánticos se han centrado en otros tipos de cúbits. 

El paper de Nature confirma que Microsoft no sólo ha sido capaz de crear partículas de Majorana, que ayudan a proteger la información cuántica de perturbaciones aleatorias, sino que también puede medir de forma fiable esa información utilizando microondas. 

 

Las Majoranas ocultan la información cuántica, haciéndola más robusta, pero también más difícil de medir. El nuevo método de medición del equipo de Microsoft es tan preciso que puede detectar la diferencia entre mil millones y mil millones un electrón en un cable superconductor, lo que indica al ordenador en qué estado se encuentra el cúbit y constituye la base de la computación cuántica.

Las mediciones pueden activarse y desactivarse con impulsos de tensión, como si se pulsara un interruptor de la luz, en lugar de ajustar los diales de cada cúbit. Este método de medición más sencillo, que permite el control digital, simplifica el proceso de computación cuántica y los requisitos físicos para construir una máquina escalable.

El cúbit topológico de Microsoft también tiene una ventaja sobre otros cúbits debido a su tamaño. Incluso para algo tan pequeño, hay una zona “Ricitos de Oro” (Goldilocks en inglés, haciendo referencia a la sopa perfecta, ni muy caliente ni muy fría), en la que un cúbit demasiado pequeño es difícil de controlar, y uno demasiado grande requiere una máquina enorme, explica Troyer. Añadir la tecnología de control individualizado para este tipo de cúbits exigiría construir un ordenador poco práctico del tamaño de un hangar de aviones o de un campo de fútbol. 


Majorana 1, el chip cuántico de Microsoft que contiene tanto cúbits como la electrónica de control circundante, cabe en la palma de la mano y encaja perfectamente en una computadora cuántica que se puede implementar fácilmente dentro de los centros de datos de Azure.


Diseño de materiales cuánticos átomo a átomo

La arquitectura topológica de cúbits de Microsoft tiene nanocables de aluminio unidos para formar una H. Cada H tiene cuatro Majoranas controlables y forma un cúbit. Estas H también pueden conectarse y distribuirse por el chip como si fueran fichas.


El chip cuántico no funciona aisladamente. Existe en un ecosistema con lógica de control, un refrigerador de dilución que mantiene los cúbits a temperaturas mucho más frías que el espacio exterior y una base de software que puede integrarse con la IA y los ordenadores clásicos. Todas esas piezas ya existen, se han construido o modificado íntegramente en nuestros laboratorios, afirma.

Continuar refinando esos procesos y lograr que todos los elementos funcionen juntos a escala y de forma acelerada requerirá más años de trabajo de ingeniería. No obstante, muchos desafíos científicos y de ingeniería complejos ya se han superado.

Conseguir que los materiales se apilaran correctamente para producir un estado topológico de la materia fue una de las partes más difíciles, añade Svore. En lugar de silicio, el topoconductor de Microsoft está hecho de arseniuro de indio, un material que se utiliza actualmente en aplicaciones como detectores de infrarrojos y que tiene propiedades especiales. El semiconductor se combina con la superconductividad, gracias al frío extremo, para crear un híbrido.













lunes, 22 de marzo de 2021

La misteriosa ciencia de la Alquimia, el arte del conocimiento absoluto.

La misteriosa ciencia de la Alquimia, el arte del conocimiento absoluto

 Una ciencia prodigiosa practicada en secreto por un grupo muy selecto de personas, que ofrecía a sus adeptos la promesa de riquezas infinitas, vida eterna y una serie de conocimientos que les darían poderes sin límites, quedó oculta en la sociedad por el miedo de algunos religiosos que los consideraban «herejes».


¿Qué es la alquimia?

La alquimia es una antigua práctica que unifica el mundo de la ciencia con la filosofía. Su misión es obtener el conocimiento absoluto y conseguir/crear la "Piedra Filosofal", capaz de convertir todos los metales en oro. 

Fue ciencia secreta, practicada por un grupo muy elitésco de personas, que tenían una sed insaciable de conocimiento y poder. Es una de las ciencias más famosas del mundo, se practicó en el Antiguo Egipto, n China, en la India, en Mesopotamia, en el imperio islámico y en Europa, hasta mediados del siglo XVIII. 

Una de las características más impresionantes de la Alquimia, es la mezcla de conocimientos que requiere. Los alquimistas no solo debían conocer perfectamente la química, sino manejarse en múltiples idiomas, saber descifrar los códigos enigmas y tener un nivel espiritual muy elevado. 


¿Qué hace verdaderamente un alquimista?

Un alquimista debía tener una sed insaciable de conocimiento, mucha paciencia y dedicación al trabajo. Su misión era conocer sin límites el mundo y sus variables. Se puede resumir las funciones de un alquimista en 3 labores fundamentales:

1.      La búsqueda de la piedra filosofal, la cúspide de la alquimia. La piedra tendría el poder de convertir todos los metales en oro, proporcionar la vida eterna, devolver la juventud entre otras místicas propiedades.

2.      La búsqueda del elixir de la vida, los alquimistas formaban una élite secreta, no todo el mundo podía unirse y eran pocos los que lograban formar parte de este misterioso mundo. El elixir de la vida garantizaba la transformación de un humano común, en un ser superior, capaz de vencer a la muerte y a todas las enfermedades.

3.      Alcanzar poderes extraordinarios por medio del conocimiento. Francis Bacon solía decir “El conocimiento es poder” y esto era justamente la misión de los alquimistas. Pensaban que mientras mejor comprendías la vida, más sabio eras, y mientras más conocimientos acumularas, la vida te premiaría con poderes extraordinarios (Como telequinesia, quiromancia, etc).


¿Por qué se considera “misterioso” el mundo de la Alquimia?

Los textos de los alquimistas y las fórmulas de sus pócimas eran imposibles de descifrar para todos los que no fueran conocedores. La información no era de fácil acceso, lo que la convertía casi en profana.

Al ser una ciencia que buscaba el conocimiento absoluto de la vida, así como la eterna juventud y la sabiduría, muchos se volvían adeptos con el propósito de ser invencibles, lo que para muchos representaba un extremo absurdo de vanidad y una demostración de riesgo y peligro.  

“La alquimia era un arte tan sagrado, que no podía llegar alguien a leer un libro, o ver un simple grabado y poder hacer la piedra filosofal –la meta de todo alquimista-, es por esto que sus teorías las escondían bajo muchas alegorías simbólicas y grabados impresionantes.” Explica Miguel Lopez, un comisario de la fundación Alquimia de España.  


¿Qué sucedió con la alquimia y los alquimistas?

Al ser una ciencia llena de misterio y –desde algunos puntos de vista- subjetividad, poco a poco fue desapareciendo. La religión católica tuvo mucho que ver con que los alquimistas fueran perseguidos y apresados, eran considerados herejes y traicioneros. Nadie sabe con certeza si la Alquimia se sigue practicando, pero hay muchas teorías que aseguran que entre nosotros viven alquimistas en secreto.

Uno de los casos más famosos de la alquimia, es Nicolás Flamel, un hombre que –según- logró crear la misteriosa piedra filosofal. Sus trabajos desaparecieron misteriosamente y algunos dicen que murió un 22 de marzo de 1418, pero su cuerpo nunca apareció. ¿Seguirá vivo? ¿Habrá encontrado la vida eterna? Nadie lo podrá comprobar jamás.  


Por Mary Villarroel Sneshko | @VivoDeSorpresas | Culturizando

Con información de The Story of Alchemy | The Secrets of Alchemy 



miércoles, 3 de abril de 2019

UBICANDO EL AZTLAN ( ALVARADO-ALEJANDRI )


INTRODUCCION DEL LIBRO: 
                 UBICANDO EL AZTLAN ( ALVARADO-ALEJANDRI )

        Tradicionalmente, el Bajío durante la época prehispánica había sido como una zona marginal a Meso América, donde el desarrollo cultural no rebaso el nivel de “salvajismo”  propio de los grupos muy norteños de cazadores recolectores equivocadamente llamados chichimecas que encontraron los españoles en el siglo XVI y que fueron los causantes del uso peyorativo del nombre y de la mala imagen que hoy en día tenemos de ellos. Sin embargo las recientes investigaciones arqueológicas e históricas como la presente han demostrado que  ya desde el periodo clásico (300-900 d.C.) si no antes cono es muy probable y poco investigado, existieron en nuestra región sociedades civilizadas, con asentamientos de compleja arquitectura y con sistemas de intercambio y comercio que nos ligaban con el resto de Mesoamérica.
Este alto nivel de desarrollo cultural existente  en el Bajío a través de la historia esta patente en las investigaciones de destacados hombres y mujeres de ciencia  que aprovecho aquí para extenderles un apreciable y emotivo reconocimiento pues aunque  muchos de ellos sin ser de aquí hacen sus inestimables aportes para muestra patria chica, como suele suceder; La doctora Beatriz Braniff contextualiza en un marco ecológico el desarrollo cultural prehispánico en el Bajío. Menciona que casi no existen sitios arqueológicos por debajo de las 1800 m sobre el nivel del mar siendo muy posible que en tiempos prehispánicos esa zona no hubiera sido apta para el asentamiento humano, ya fuera por la excesiva humedad o por la presencia de lagunas o pantanos. Por otra parte, este gran territorio debió de ofrecer recursos estratégicos que no han sido considerados. Como toda clase de alimentos lacustres, además de haber servido para la navegación y la construcción de chinampas.
El maestro Efraín Cárdenas discute la interacción entre dos de las principales tradiciones arqueológicas del Bajío y del Occidente, evidenciadas por la presencia de estructuras circulares, diagnosticas de la “tradición Teuchitlan” de Jalisco y de patios hundidos, característica de la “tradición del Bajío.
El maestro David Wright, entre otras cosas comenta sobre los diferentes grupos etnolingüísticas en la región del Bajío, otomíes o ñañus, nahuas, purépechas (tarazcos), panes, jonaces, guamares y guachi chiles. Y el posible papel de cada uno de ellos en el desarrollo cultural prehispánico del Bajío.
El Mtro. Cayetano Reyes asienta que la conquista del Bajío en el siglo XVI indujo a un proceso de aculturación de los españoles, de los otomis o Hña-Hñus y de los mexicanos (aztecas) y resalta el papel que desempeñaron tanto los Hña-Hñu como los nahuatlacas en la conquista, y trata de esclarecer como y porque los otomis se convirtieron en conquistadores, como y cuales fueron las formas de su participación, cuales fueron las ventajas que obtuviera y cual fue la trascendencia de este grupo social.
Resulta interesantísimo como lo veremos a lo largo de esta investigación que como sostenemos que los chichimecas  salieron de estas tierras en ese entonces conocidas como Aztlan en sus diversas migraciones, y de los diferentes sitios del Aztlan, que eran siete y entendamos siete por un numero que expresaba el concepto de muchos o muy variados entre otras acepciones, pasados los siglos retornan en su calidad de guerreros y conquistadores hacia su propia patria primigenia para adecuarse nuevamente al momento histórico  y seguir tomando su lugar en la historia en  la conformación de México, la mexicanidad, y los mexicanos. 
Phil. Weigand y Eduardo Williams comentan que en términos geográficos y culturales, el Bajío es difícil de definir.
Casi todos los intentos de definirlo geográficamente enfatizan el rió Lerma como su rasgo principal y dominante. Esto significa, desde luego, que debe incluirse una gran parte de Michoacán y una porción de Jalisco, al igual que gran parte de Guanajuato y de Querétaro. De hecho, el rió Lerma es la única forma de definir el núcleo del Bajío; este es un sistema de ríos perennes tributarios, de grandes pantanos, de lagos y de tierras planas flanqueadas por cerros intrusivos y bajas montañas en el área inmediata. En el sur, estas tierras planas y montañas dan lugar gradualmente al alta y abrupta meseta tarasca, mientras que en el norte los cerros y tierras planas se transforman casi imperceptiblemente en la gran estepa norte americana, volviéndose progresivamente más secos al avanzar hacia el interior.                   



Aunque estas zonas ciertamente son parte de la cuenca de la captación del Bajío, son más problemáticas su área de influencia cultural. Aunque el bajío no es una región grande en términos territoriales -comparadas con las zonas altas de Mezo América al norte del istmo de Tehuantepec- realmente fue única; a través de ella fluía  sin interrupción uno de los principales ríos de Meso América, sobre amplios y planos valles, bordeando grandes pantanos y numerosos lagos, y contando con tierras agrícolas, de caza, y de pesca insuperables. Aparte del extremadamente rico perfil de agua y de suelos, la riqueza natural incluía abundantes especies acuáticas, yacimientos de obsidiana cercanos y bosques de robles, encinos pinos y mezquites en los cerros en las planicies y en las tierras altas adyacentes. La cuenca del rió Lerma además surgió como una importante ruta de comunicaciones este-oeste, de relativamente fácil transito y sin obstáculos (Boehm de Lameira, 1988; Williams, 1996) de esa manera uniendo al centro de México en el extremo oriente con el corazón de occidente, en un sistema que puede verse completamente favorecido por la naturaleza.
Durante la pasada generación de estudios arqueológicos, especialmente durante las décadas pasadas, se empezó a generar un extraordinaria transformación sobre la imagen que se tenia del carácter y la complejidad de las culturas prehispánicas del Bajío. En muchos sentidos, estos cambios de percepción reflejan la misma serie de procesos que encontramos en regiones vecinas especial mente en el occidente.
El Bajío ya no puede verse como una región marginal, caracterizable en términos sociales simples como “región de frontera”, influenciada principal mente desde el centro sino como a región multiednica que influencio y desparramo su cultura y la de los demás desde aquí para todos lados y en todo el tiempo.   
Tomando en cuenta las nuevas consideraciones cronológicas para las culturas a lo largo y ancho de la frontera norte, el abandono por los grupos civilizados de gran parte de la región del Bajío ahora se relaciona con el fin del mundo clásico en general (700-900 d.C.). En el contexto de lo que obviamente  fue un colapso en toda meso América. Segura mente las condiciones del ecosistema variaron un poco y la actividad volcánica manifiesta aun hoy en día en la zona como las condicione de abundante agua que se tenían cambiaron y motivo a muchos grupos a buscar otras alternativas como a las que se habían adaptado haciendo los migrar para todas partes principalmente a los valles de México, Toluca, Cuernavaca, puebla y Tlaxcala esto lo podemos fundamentar por las migraciones registradas por estos tiempos en los códices y la tradición oral de muchos pueblos y como ejemplo pongo el de la historia tolteca chichimeca, el de Xólotl, y la tira de la peregrinación que registra una de las mas importantes en el contexto de la historia y que es probable que se diera coincidente a las ultimas grandes actividades de volcánicas de la zona y cumpliendo aquel conocido adagio que los últimos serán los primeros.
Desde gran parte del Bajío se inicia una diáspora de gente portadora de una gran tradición cultural que eventualmente impacta fuertemente al occidente.
 Durante el periodo clásico, esta área había establecido una fuerte presencia en el Bajío, evidente por muchos sitios en toda la zona que tienen edificios circulares típicos de la tradición Teuchitlan (Weigand, 1993) durante el epiclasico el proceso párese haberse revertido, al aparecer en abundancia en occidente los estilos de patio hundido y de masivas plataformas propias del Bajío y del Lerma.
Como se menciona, siempre se había pensado que el Bajío había adoptado sus patrones e inspiraciones culturales del centro de México. Las investigaciones mas recientes han cuestionado seriamente esta suposición, al indicar que hay tantas similitudes, si no es que mas, con el occidente como con el centro de México. Y asta se especula con fuerte base historia que el Bajío esta tierra del Aztlan-colhuacan-chicomoztoc influyo y determino el altiplano y mucho mas.
La tradición del Bajío reciente mente definida por Cárdenas (1997) constituye otro núcleo de civilización mesoamericana tan innovador, creativo y expansivo, como cualquiera de sus vecinos y hasta mas. Su localización regional clave, en un entorno circunscrito por núcleos de sistemas sociales  complejos igual de dinámicos, pero también abiertos a los grupos norteños de guayares, panes, jonas, guachi chiles, Zacatecas, etc. De las estepas norteñas que equivocadamente son confundidos con los chichimecas. Esta idílica situación de pueblos, culturas, etnias, y entorno le permitió al Bajío la opción de escoger y adaptar elementos de una red intrincada de influencias e inspiraciones para construir algo verdaderamente único espectacular y dinámico  el Aztlan.

viernes, 15 de febrero de 2019

De un códice al Cerro del Culiacán





A finales de los años 90, el arqueólogo e investigador Julio Jorge Celis Polanco, se encaminó a hacer un largo viaje hasta Guanajuato; siguiendo al pie de la letra, un códice: tratado de cartografía indígena, todo para comprobar que Aztlán, es el Cerro del Culiacán.

























Julio Jorge inició sus investigaciones cuando era estudiante de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENHA), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA), como parte de sus trabajos para realizar su tesis de Licenciatura, misma que después se convertiría en un libro completo y complejo de aproximadamente 500 páginas llamado: “La Montaña donde nació el Pueblo del Sol”, que ilustra y explica sin dejar lugar a dudas, por qué el cerro del Culiacán es Aztlán.


Asesorado por el ilustre Doctor Román Piña Chan, y en base a los trabajos inconclusos del famoso Antropólogo Paúl Kirchhoff (1960), Celis Polanco inició el trabajo para tratar de encontrar la “Montaña Sagrada”; origen de la mexicanidad, la cual, se ha pensado por años: que no existe, que es mítica.

Sin embargo, a través de los años, los historiadores e investigadores, y hasta aficionados a la historia, se han aventurado a descubrir el origen de los aztecas y dar con la “tierra prometida” de Aztlán.

Aztlán, o Aztatlan es el lugar donde habitaron los abuelos de los Aztecas, de los mexicas, de los primeros mexicanos, el lugar donde nacieron todas las culturas mexicanas.


“En los sesenta, el reconocido Antropólogo Paúl Kirchhoff compara y traduce las fuentes antiguas, con el Códice de la Historia Tolteca Chichimeca, que es un tratado de cartografía indígena, y es cuando se tienen las verdaderas bases para localizar el lugar buscado; el Teoculhuacán, Aztlán, Chicomoztoc, él dice que este lugar, se encuentra en la Región del Bajío de Guanajuato, a un lado del Río Lerma, es la montaña Culhuacán” explica Celis Polanco.


Inicia investigación

De acuerdo con el arqueólogo, basado en el Códice de la Historia Tolteca Chichimeca, en 1997 hizo un viaje de seis días a pie, desde Cholula hasta el Teoculhuacán Chicomoztoc Aztlán, en Guanajuato, el mismo viaje de seis días que hicieron, también a pie, dos embajadores toltecas, al Coalhuatepec, para pedir ayuda a los guerreros, antiguos chichimecas que vivían en Aztlán, eso les había ordenado su Dios, para que esos guerreros les ayudaran a ganar la guerra contra los xochimilca.

“La ruta y el camino que realizaron los embajadores toltecas, lo recorrimos físicamente, como un experimento comprobatorio, mis acompañantes fueron los “chalmeros”; son personas que hacen el recorrido a pie a chalma (...), me basé en el mismo códice de cartografía indígena en el que se basaron los toltecas y ¡llegué a Guanajuato!; cuando vi la montaña, no lo podía creer, dije: ¡sí es!, yo nunca la había visto antes” platicó Julio Jorge.

Desde que descubrió “la Montaña Sagrada”, no ha dejado de realizar observaciones y anotaciones de lo que ha descubierto, en lo que asegura, fue Aztlán, origen de los mexicanos. 

Luego de años de investigación documental y de campo, el arqueólogo empezó a escuchar las leyendas de los actuales pobladores de las faldas del Cerro del Culiacán.

Incluso, los habitantes más viejos de Cañada de Caracheo, -un lugar “mágico” ubicado en las faldas del Cerro-, cuentan la leyenda que dice: que de una de las cuevas, hace muchos años, salió un “águila que hablaba” (Huitzilopochtli) y según el relato mítico-religioso, fue la misma águila que les dijo a los antiguos pobladores que fueran a fundar México. 

El arqueólogo se dio cuenta que las leyendas coincidían con sus investigaciones y después se entusiasmó, cuando descubrió las cuevas en las que hay pinturas rupestres, restos de vasijas prehispánicas y hasta un perro xoloezcuintle momificado y restos humanos.

Todas las conclusiones confirmarían, lo que Paúl Kirchhoff había dicho ha

‘El arqueólogo rebelde’

Porta un gorro de explorador, polainas para protegerse de víboras y espinas que hay en el Cerro, un pañuelo rojo en el cuello, un machete en la cintura y una mochila de explorador que usa para llevar sus víveres en las visitas que realiza a la Montaña.

La gente de la zona lo conoce como el “arqueólogo rebelde”, por asegurar que en Guanajuato está el origen de las culturas mexicanas, a pesar de que la investigación no ha sido aceptada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INHA). Aunque sí por investigadores reconocidos de la UNAM y del Colegio de Michoacán.

El Arqueólogo, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la cual también es miembro activo de la Sección Académica de Investigación y Estudios Históricos, explicó que durante 500 años, ha habido personas que se han dedicado a buscar el origen de los mexicanos, la mayoría son “románticos o fanáticos de la historia antigua”, pero asegura, “muchos han malinterpretado las fuentes documentales o forzado los datos, algunos por “amor a la patria Chica” o por intereses políticos y afinidades ideológicas”.


Celis Polanco, cuenta en su libro, que es por eso que hasta en los Estados de Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa y hasta Nuevo México, en Estados Unidos, se disputa el origen de la mexicanidad. 

Contó que incluso en Nayarit, los que conocen del tema, se molestan si les dicen que ahí no es el origen de los mexicanos, pues narra en su libro que “Chavero aseguró que Mexcantitlán, una isla ubicada en Nayarit, era el verdadero origen de los Aztecas, pero sin más respaldo que el nombre...

En un apartado especial, asegura que años después, hubo discusiones con respecto al origen de los mexicanos, y “en 1980, Raúl Romero Gallardo, en ese entonces director de turismo en Nayarit, aseguró que Nayarit era el origen de la mexicanidad, aún y cuando los estudiosos habían rechazado la teoría por falta de pruebas contundentes”, explica en su libro. 

Y fue en 1982 que el entonces Presidente de la República José López Portillo, develó un busto en honor a su padre José López Portillo y Weber, donde afirma que Mezcaltitán, Pueblo de San Felipe Aztatán, es Aztlán....incluso lo hizo oficial, por ser Presidente de la República.


El arqueólogo platica en su libro, que de 1989 a 1990 el Gobernador en ese entonces en Nayarit, encargó un trabajo de investigación al arqueólogo Raúl Arana del INHA y en el cual también participó Celis Polanco, para localizar evidencias sobre el origen de la mexicanidad,pero no hallaron nada, “sólo basura del siglo de finales del XIX y XX” aunque el Gobernador les exigió que dijeran lo contrario..., incluso bajo amenazas.

De acuerdo con el libro de Celis Polanco, recientemente la Universidad de Barcelona (2007) y Argentina realizó un estido de ADN mitocondrial y antropología física de la morfología de los cráneos de los habitantes de Tlatelolco y Tenochtitlan de la época Azteca, con la finalidad de hacer un seguimiento de los genes de los Aztecas “y los resultados son asombrosos, pues los cráneos no coincidían ni con los del Sur, ni con los el Norte, sino de las cuencas de México en las Zonas Centrales, entre las cuencas del Sur de Guanajuato y Michoacán, justo donde está el Cerro del Culiacán” explica…

Read more: https://www.am.com.mx/2016/05/29/irapuato/local/de-un-codice-al-cerro-del-culiacan-287845#ixzz5GFJyaZjq

Entrevista al Arqueólogo Julio Jorge Celis Polanco en el 2º Coloquio Multidimensiones Culturales

Conferencia del Arqueologo Julio jorge Celis Polanco

martes, 7 de agosto de 2018

México y Suiza usarán Cannabis para tratar la Diabetes y la Depresión

Según los expertos, una sustancia llamada beta-cariofileno se puede extraer de Cannabis y algunos condimentos como el clavo de olor, una dosis de los cuales podría tener efectos positivos en el tratamiento de la diabetes tipo 1 sin el uso de fármacos adicionales, lo que podría representar un tratamiento para pacientes


Investigadores y estudiantes de los Centros de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) y Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), del Centro de Investigación Biomédica del Oeste, dependiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y La Universidad de Berna, en Suiza, evaluaron la molécula y concluyó que no es adictiva.

En un comunicado, la UdeG informó que su trabajo científico se está desarrollando a través del proyecto “Efectos del beta-cariofileno sobre la nocicepción en el metabolismo de la glucosa y el comportamiento inducido por la diabetes”.

El objetivo del estudio es evaluar los efectos de la sustancia sobre el metabolismo de la glucosa, el dolor neuropático y la depresión.

Como parte del trabajo, la diabetes se indujo en roedores por medio de una molécula conocida como estreptozotocina, caracterizada por la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas, que disminuye los niveles de insulina y azúcar en la sangre, causando diabetes.

Más tarde, analizaron tres grupos de roedores experimentales: uno sirvió de referencia mientras que los otros dos fueron inducidos con diabetes; un roedor del último grupo recibió beta-cariofileno.

Una vez que se aplicó la molécula, la concentración de glucosa en sangre de la muestra se redujo en un 70%, según Dalia Samanta Aguilar Ávila, estudiante de doctorado en el Instituto de Ciencias en Procesos Biotecnológicos del CUCEI.

Fue posible regular y disminuir los niveles de dolor neuropático (proceso de inflamación en las fibras nerviosas que exacerba la percepción de sensaciones dolorosas). Esta condición afecta a dos de cada tres personas con diabetes.

“Podríamos observar que los ratones tratados con beta-cariofileno, en un período de 45 días de recibir 10 miligramos por kilogramo de esta sustancia, habían revertido el dolor neuropático”, describió Aguilar Ávila en el comunicado.

Explicó que la depresión también podía controlarse, ya fuera inducida por el uso de medicamentos o por causas naturales.

Una de las ventajas de esta sustancia es que el paciente no tendrá que tomar varios medicamentos para tratar estas enfermedades, dijo el investigador del Departamento de Farmacobiología del CUCEI, Juan Manuel Viveros Paredes, quien es asesor del proyecto.

Agregó que, sujeto a estudios clínicos en humanos, “con una sola molécula y, por lo tanto, con una sola ingesta, todos estos procesos podrían controlarse en ciertos pacientes”.

El grupo de investigación continuará realizando estudios, además del trabajo clínico, para pruebas en humanos.

“Todavía tenemos que hacer arreglos con algunas instituciones para su distribución, tenemos que proteger la información que estamos generando, y pronto, buscaremos contactar a algunas clínicas y pacientes para que realicen ensayos clínicos”, concluyó Viveros Paredes.

Source: El Universal