Mostrando entradas con la etiqueta San Miguel de Allende. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Miguel de Allende. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2021

Viñedos en San Miguel de Allende

Viñedos

Aquí mencionaremos algunos Viñedos que están alrededor de San Miguel de Allende.


SAN MIGUEL

Viñedo San Miguel es un desarrollo que cuenta con una superficie de 120 hectáreas en las que se distribuyen ampliamente 143 terrenos con dimensiones que van de los 5 mil a los 7 mil metros cuadrados. Cada uno de los terrenos está preparado para que el 20% de su superficie sea exclusivo para el desarrollo de tu casa y amenities personales. El 80% restante, será plantado con viñedos de la variedad de uva adecuada a las características que ofrece la tierra.

Los viajeros podrán encontrar en Viñedos San Miguel seis variedades diferentes de vinos entre los cuales pueden escoger:

Malbec, un vino intenso y elegante en donde las notas de frutos rojos son las protagonistas; Rosé, una variedad suave y elegante que es el resultado de la selección de diferentes tipos de uvas del viñedo, lo que provoca que tenga un sabor muy amable, ideal para los que no están acostumbrados a tomar bebidas alcohólicas.

Con un color rojo profundo y con destellos violetas, Malbec Reserva representa lo que es un verdadero ganador -Ganador del Concurso Mundial de Bruselas Suiza 2019-. Considerado como un vino complejo con notas de mermelada, higos maduros y frutas secas, esta variedad sin duda es intensa y elegante al mismo tiempo. 

Para aquellos que estén en busca de un vino fresco y elegante, encontrarán en Blancs la respuesta a sus súplicas; Bleend, un vino con personalidad en donde las notas espaciadas y taninos elegantes son el resultado de la perfecta armonía de las uvas Malbec, Shiraz, Merlot, Cabernet Sauvignon y Fran. Por último, Blend Reserva, un vino de color intenso y elegante nariz espaciada, con taninos poderosos y persistentes al paladar, será perfecto para brindar por una ocasión especial; no podemos esperar a probarlos todos. 



TOYAN

Vinícola Toyan está localizada a 10 minutos del Centro de San Miguel de Allende, su nombre de origen náhuatl significa “donde nace el conocimiento” su historia data desde 1995. En el año 2006 se inició con la siembra de uvas, para obtener la primera cosecha en el 2008 y es hasta el 2012 cuando sale a la venta sus primeras botellas cosecha 2009. Entre los atractivos de esta casa vinícola, además de los campos de cultivo y viñedos, esta su espectacular cava, la única en México 14 metros bajo tierra y su anfiteatro con capacidad para 1500 personas diseñada para eventos y espectáculos al aire libre.


LA SANTISIMA TRINIDAD

En este viñedo difícilmente te sentirás estresado o preocupado, y es que tienen de todo para que te relajes y te dejes apapachar. Bien vale la pena que reserves una noche en el hotel que está dentro de este complejo arquitectónico.

Se llama La Santísima Trinidad por tener tres productos principales: las vides, los olivos y la lavanda. Puedes visitar la fábrica de los derivados de los tres y caminar por los huertos que alimentan al restaurante.

Se dedican a la extracción de esencias de lavanda para hacer aceites y fragancias. También cuentan con una prensa donde puedes ver cómo las olivas se transforman en aceite; por si fuera poco, caminar por sus viñedos y conocer el proceso de vinificación en un escenario tan bello vale la pena completamente.

Agenda tu visita vía Whatsapp o reserva la noche de hotel para que disfrutes la experiencia completa.

Dirección: Carretera San Miguel de Allende – Dolores KM 81, Guanajuato.


DOS BÚHOS

Desde hace 17 años, esta bodega se ha dedicado a desarrollar vinos con certificaciones orgánicas blancos, tintos y rosados. 

Michelle, la propietaria de esta bodega, es quien está al frente de toda la producción. Tomó ideas de su natal, California, EUA, para hacer su proyecto en San Miguel de Allende.

Aquí la intención es hacer brillar el territorio, por lo que experimentan con distintas clases de uvas buscando la que mejor se adapte al clima. Toda la producción es artesanal y utiiza levaduras naturales para la fermentación. 

Para visitarla, es importante reservar con anticipación para que tengan todo listo cuando llegues. El tour incluye su degustación correspondiente.

Dirección: Carretera San Miguel de Allende – Buenavista, San Felipe Km. 2.8, San Miguel de Allende, Gto.


SAN LUCAS

Además de ser un excelente lugar para hacer eventos -específicamente bodas- y tener una arquitectura espectacular, en San Lucas se hacen buenos vinos.

Este lugar pertenece a un desarrollo inmobiliario cuya intención es hacer casas de descanso donde el vino sea el protagonista. No te pierdas las catas, que se hacen en un salón espectacular designado para eso.

Es un viñedo boutique, por lo que el terreno, aunque es amplio, produce poco vino. También se procesan olivas y lavanda, por lo que puedes encontrar muchas curiosidades derivadas de estos insumos.


                                                                       Para visitarlo es necesario reservar, lo puedes hacer vía correo electrónico o WhatsApp. También tienen un pequeño hotel donde puedes hospedarte para relajarte y dejarte consentir todo el fin de semana.

Dirección: Carr. Querétaro – San Miguel de Allende, km 26, San Miguel de Allende, GTO, México







SAN FRANCISCO

Viñedos San Francisco es una utopía convertida en realidad, una fantasía concretada para hacer más bella la vida, y por eso nos con consciente con lujo exquisito y refinado en cada uno de sus servicios. Las actividades deportivas de San Francisco lo convierten en un lugar en el que podemos consentir el alma al mismo tiempo que nos divertimos, ya sea en su club hípico, jugando en su cancha de polo, practicando en la cancha de salto, o entrenándonos en las canchas de tenis y paddle, o simplemente dejándonos envolver por el aroma fresco del campo mientras recorremos las enormes sendas arboladas a pie, en bicicleta o caballo.

En el restaurante, el viento puro juguetea con nuestro cabello mientras esperamos que nos sirvan los platillos recién preparados. Su propuesta gastronómica es de comida internacional con un toque muy mexicano, y para la preparación de los platillos se emplean ingredientes orgánicos, frescos, y se maridan con los vinos elaborados dentro del viñedo, que saben mucho mejor de ver su meticulosa elaboración.

El concepto innovador de Viñedos San Francisco nos ofrece ser copropietarios, para tener la posibilidad de vivir y disfrutar la magia de tener una finca en el campo pero sin tener que destinar la inversión, el esfuerzo y la atención que esto requiere.  Las 99 hectáreas de su terreno están divididas en 80 terrenos, por lo que cada casa de campo tiene un jardín enorme cultivado con cepas de Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Malbec, Pinot Noir, Chardonnay, Merlot y Sauvignon Blanc, con árboles de olivo y lavanda, además de tener espacio suficiente para construir su alberca privada, huerto y zona de asadores.

Para mantener a los campos fragantes y rebosantes de colorido, se cuenta con tecnología de punta y sistema por goteo, y son cuidados meticulosamente de manera profesional, además, el complejo cuenta con las instalaciones para la elaboración del vino, aceite de oliva y productos de lavanda.

El enorme estanque es como un oasis de la vida real, ante nuestro ojos se despliega un paisaje natural y tranquilo, y en el corazón late la sensación incomparable de libertad que se siente al cabalgar por el campo sin nada que nos detenga. La sencillez y el buen gusto de Viñedos San Francisco son regalos para el alma.

Dirección: Carr. Querétaro – San Miguel de Allende, km 26, San Miguel de Allende, GTO, México




TRES RAÍCES

En cuanto te desvíes para llegar a este viñedo, te va a sorprender lo bello del paisaje que remata con una obra de arte arquitectónica. A la bodega -que también tiene un restaurante y un hotel- la cubre una celosía con motivos mexicanos que te recibe majestuosamente para disfrutar de la experiencia.

Tres Raíces nació de la mente de tres amigos que querían potenciar la producción de vino en la región. Es uno de los viñedos más nuevos, sin embargo se ha vuelto el escenario perfecto para eventos y vendimias espectaculares.

Puedes hospedarte en alguno de sus 12 habitaciones o bien, ir a pasar un día en un tour que incluye cata y degustación.

Si se te antoja, reserva una comida con maridaje; el chef Omar Nahed hace magia con productos endémicos y extranjeros para hacer lucir el vino.

Dirección: Insurgentes #12B Ejido Tequisquiapan. Dolores Hidalgo, Guanajuato


viernes, 21 de septiembre de 2018

Reseña de la Alborada 2018


La Reseña de la alborada será hoy  viernes 21 de Septiembre hay tres contingentes LA AURORA, LA ESTACIÓN, Y EL VALLE DEL MAÍZ, los tres iniciarán el recorrido a las 5:00 pm, el de la Aurora es el que inició la tradición de la Alborada allá por el año de 1924, recorre calzada de la Aurorá, Hidalgo para llegar a la esquina de Canal en donde estará el contingente que viene del puente de Guanajuato. Ahí se integra a la Aurora y continuarán lado poniente del Jardín , explanada del jardín, Correo dando vuelta en Corregidora y ahí los estarán esperando los que vienen del Valle del Maíz para continuar por San Francisco lado poniente del Jardín y finalmente a la explanada, donde desarrollará un programa especial. .

HISTORIA DE LA ALBORADA


Corría el año de 1924 cuando se realizó la primera alborada para la festividad de la  Inmaculada Concepción , venerada el 8 de Diciembre, en el templo ahora conocido como “LAS MONJAS”.
Saliendo de la fábrica “LA AURORA”, organizada por los obreros de dicha fabrica, en su mayoría provenientes de Hércules Queretaro, Salvatierra y Soria Guanajuato, con algunos de ellos las costumbres de sus lugares de origen, principalmente los provenientes de Salvatierra Gto., como lo son las “estrellas” y las “mojigangas” formando un mosaico multicolor digno de nuestro patrono SAN MIGUEL ARCÁNGEL, por petición del Sr. Cura REFUGIO SOLIS Y EL AYUNTAMIENTO de 1925, se instaló que este evento se realizara el sábado anterior a la festividad en la Parroquia que lleva su nombre. Para ello se vistieron 50 estrellas; entre ellas: “El Cometa”, “La Luna”, “El Sol”, “Los ojos de Santa Lucía” y “Las Siete Cabrillas”.
Esta tradición de estrellas fue traída de la fábrica de hilados y tejidos “LA VIRGEN” Villa de Hidalgo, hoy ciudad de Hidalgo. Debido al cierre de cultos por la guerra cristera, tan dura en el centro de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, no se volvió a realizar hasta el año 1929 cuando se volvieron a abrir los cultos apareciendo ya las populares mojigangas, siendo sus principales promotores. Sr. Camilo González Molina conocido como el Prisco y originario de Hércules, Qro. Y Don Evodio García Avilés más conocido como “El Prieto Evodio”.
Los trabajadores de la fábrica de textiles “LA AURORA”, esperaban con gran alegría la ALBORADA y organizaban verbena con grupos musicales, bandas de viento y bailes populares; todo esto se efectuaba esa noche, desde muy temprana hora comenzaban los preparativos, esperando la hora para iniciaría el desfile rumbo al jardín principal.
A las 3:30 a.m. se anunciaba la salida por medio de un cañón que se armó para esa ocasión, el responsable de manejarlo era Don Efrén Ayala, entre otros; se hacían acompañar de mecheros debido a la oscuridad de la Calzada Aurora, en el portón los esperaba un grupo de concheros comandado por Don Miguel Morales. También de la estación de Ferrocarriles, venían ferrocarrileros, algunos procedentes de Empalme Escobedo y Soria; entre ellos: Don Román y Luis Carrillo, Don Domingo Rivera Coronillas, Jesús Campos, Antonio Vázquez, Francisco Arias y Ladislao Arias, estas personas se encargaban de proveer pólvora y se distinguían por sus luces de bengala, Don Domingo era el responsable de detonar los petardos. Una vez que llegaban a la Parroquia siendo las 4:00 a.m. comenzaban la quema de cohetes, luces y petardos.
Del Valle del Maíz se daba la pólvora y el clásico castillo de Don Leopoldo Estrada Hernández con un grupo de albañiles; y otro gremio que aportaba pólvora, eran los “Tablajeros y Comerciantes”.
La alborada ha evolucionado encabezada por personas entusiastas y conservadores de estas tradiciones, herencia de nuestros antepasados. 

RESEÑA DE LA ALBORADA


La reseña de la alborada es una tradición joven, fue creada en el año 2000 por la maestra Gloria Rodríguez Navarrete, la idea era inculcar en los niños el amor y conocimiento de nuestras tradiciones y a su vez permitir a las personas mayores que ya no pueden desvelarse, disfrutar de una alborada.

El Grupo de Fiestas, Costumbres y Tradiciones” que ahora se ha transformado y se ha convertido en “Costumbres y Tradiciones de San Miguel” A.C. ha sido encabezada por: Mtra. Gloria Rodríguez Navarrete, Sr. Ramón Godínez Estrada, Sr. Guillermo Guzmán García, Lic. Patricia Villa, Profra. Ma. de los Ángeles Sandoval de Lara, Lic. Antonio Rayas Vargas, Arq. Mario Balderas Rodríguez, Ing. Martín González González y Don Ernesto Alcalá de la Fuente.

La idea original también es no olvidar los nombres de los fundadores de la Alborada y las circunstancias en que se forjó. La maestra Gloria, después de un año de trabajo, logró reunir un grupo de personas que la apoyaran para dar forma a esa idea.

Hoy mismo, después de 18 años, la reseña de la alborada,  se ha convertido en un evento que sigue recibiendo apoyos de personas muy estimadas que verdaderamente aman a San Miguel, como: Profra. Ma. Del Carmen Morales Pérez, Profra. Gabriela Rodríguez Chagoyán (los miembros de su ballet siempre han sido portadores de estrellas), Profr. Javier Deanda Vázquez, Alfonso Martínez González, Hermes Arroyo Guerrero, Patricio Espinoza Tovar y muchos otros enamorados de su pueblo que siguen incansables manteniendo estas tradiciones.

Fuente:  https://noticiasconvalorsma.com/2018/09/21/resena-de-la-alborada-2018/

viernes, 17 de agosto de 2018

Reseña de la fiesta a Señor San Miguel

Este domingo 19 de Agosto se llevará a cabo la reseña de la fiesta a Señor San Miguel partiendo del Barrio de las Cuevitas, pasando por las calles Calzada de la Estación, Canal, Plaza Principal, para llegar a la Explanada del Jardín Principal.

Señala el comienzo de los preparativos para la Fiesta del Santo Patrón de la Ciudad, San Miguel Arcángel, en la que diferentes grupos de danzas indígenas, se encuentran para recolectar ofrendas en especie y pedir permiso a las ánimas para que haya buenaventuras para la próxima fiesta a finales de septiembre.

La tradición de pasear al buey adornado, es una evocación a los ancestros indígenas, quienes llevaban a las víctimas de sacrificio a brindar a sus dioses. El  buey se ofrece al Santo Patrono para engordarlo y una vez llegada la fecha de la festividad se sacrifica para convidar el alimento a los presentes.


Hace tiempo se acostumbraba llevarla a cabo el 15 de agosto, ahora esta celebración impregnada de sincretismo se ha trasladado al tercer domingo de Agosto.  La celebración se inicia prácticamente desde la víspera en el barrio de las Cuevitas. Ahí, en la casa de don Mónico Ramírez se lleva a cabo la velación,  se hace el trabajo de la cucharilla, los bastones y  los ramilletes. A este evento asisten las comunidades invitadas o para quienes regularmente constituye una devoción o un compromiso, lo que le llaman la palabra. Los asistentes se presentan con un ramo de flores o con una veladora y se le entrega a quien preside esta velación.


Anteriormente se les conocía como velaciones reales, solo participaban los mayordomos, los capitanes generales, dos concheros y el sargento, quien se encargaba de poner una serie de velas colocadas en cruz conocidas como la cuenta, para conocer si alguien llegaba con malas intenciones. Solo se hablaba un lenguaje, el de las conchas, era una gran fiesta espiritual donde se hacían curaciones. Aún se mantiene la esencia de esta ceremonia aunque ahora puede  participar toda la comunidad.
reseña5
Foto: Toño Rayas 
La reseña consiste en sacar el toro que se ha de sacrificar en la fiesta. Se acostumbra ir a lazarlo, para lo cual previamente se hace toda una ceremonia, luego se invoca al santo ladrón, San Dimas, y se sahuma bendiciendo  el mecate con que se le va  a lazar. Los indígenas ven en este acto toda una magia, aseguran quien ha de lazar el toro es guiado por el mecate que lo lleva al ganado seleccionado para tal ceremonia, ahí el toro indicado permanece agachado en espera de que sea lazado, todo por intercesión de las ánimas.
El día de la reseña es adornado  con flores de papel, collares de zanahoria, ajo, cebolla y toda la indumentaria para preparar un caldo, es llevado hasta la Parroquia de San Miguel Arcángel acompañado de danzas y conchas para pedir permiso de dar inicio a la celebración.
Después se dirigen al mercado Ignacio Ramírez, donde los comerciantes regalan fruta, flores y verduras que se la cuelgan a cuestas al toro.


De ahí la comitiva parte al Panteón Viejo, el de San Juan de Dios, se pide permiso a las ánimas que aguardan en la Santa Cruz ubicada en el interior del mismo, se solicita la autorización y se agradece con danzas.


Posteriormente en privado se hacen las peticiones a los demás puertos, sitios que resguardan dolor, ánimas y son punto de encuentro entre dos mundos, el terrenal y el espiritual. Los concheros han de acudir los domingos posteriores  con flores y velas al Puente del Fraile, al Puerto de Bárbaros,  al Puerto de Calderón y a un puerto ubicado en la explanada de El Llanito.



Fuente:
https://noticiasconvalorsma.com/2018/08/15/resena-de-la-fiesta-a-senor-san-miguel-2/

viernes, 23 de marzo de 2018

Botica de San Miguel de Allende

Santa Teresita, antigua botica en San Miguel de Allende.

Las Farmacias, o boticas son establecimientos donde se hacen y venden medicinas. En nuestra bella cuidad se conserva una botica muy antigua con remedios como el famoso brebaje contra el espanto.



Desde hace mucho tiempo San Miguel ha sido un punto de producción muy importante, y algunas empresas han venido con mucho éxito. El 1864, en la cuidad de Guanajuato, el Dr. José Herrera inició su propia botica. Años después su hermano menor que era médico también, se queda con ella y la casa mas adelante; donde ahora es la panadería “La Colmena”.

Farmacia de Relox y Mesones Botica de San Miguel de Allende
Después la cambia a la esquina de Rejox y Mesones, en el edificio que era de Don Federico Silva. Don Eulalio y si esposa Angelita atendieron la botica. Les ofrecen quedarse con la botica y la casa; y acceden.

Botica suspendida en el Tiempo de San Miguel de Allende
Cuando uno entra a la Botica de San Miguel de Allende parece que viaja en el tiempo. En los mostradores hay estantes llenos de frascos de porcelana llamados, botamenes, que contenían los ingredientes de las formulas medicinas que sólo los boticarios conocen.

Ahora es la Sexta generación que atiende la Botica de San Miguel de Allende.

Invitamos a todos los turistas y estudiantes de San Miguel, que visiten esta máquina del tiempo y conozcan la cultura e historia de nuestra bella cuidad.

La Botica De Santa Teresita, que ha repartido los remedios homeopáticos económicos durante siglos.