viernes, 15 de abril de 2011

El trastorno bipolar no es una sola enfermedad.

(CNNMéxico)— Aunque la mayoría de las personas suelen catalogar únicamente los cambios repentinos de humor como síntomas del desorden bipolar, profesores de la Universidad Stony Brook de Nueva York clasificaron el espectro de este padecimiento en cinco tipos, publicó Health.com.

Las principales diferencias son la duración y la intensidad en los cambios de humor, y cada padecimiento debe recibir un tratamiento médico distinto, según Gabrielle Carlson, autor del estudio.

Bipolar I

Este es el tipo de trastorno más común de la enfermedad y se caracteriza por episodios maniacos que duran al menos una semana, las personas que lo padecen pueden sufrir agitación, falta de sueño y sentimientos de depresivos que incluyen culpa y pesimismo.

Este tipo de desorden también puede causar alucinaciones y delirios. La depresión sufrida por estos pacientes puede durar más de un año mientras que los episodios maniacos no duran más de dos meses. Con un tratamiento adecuado los pacientes pueden estabilizar sus cambios de humor por meses o años, según Health.com.

Biploar II

Se caracteriza por episodios de manía menos obvios y depresión. La enfermedad puede diagnosticarse en pacientes que están agitados constantemente, pierden el control con frecuencia y algunas veces parecen extrañamente optimistas.

El trastorno bipolar tipo 2 es confundido con depresión, lo que lo hace más difícil el diagnóstico y la falta de tratamiento puede agravar los síntomas.

Este tipo de bipolaridad es más común en las mujeres.

Trastorno bipolar no especificado

A esta clasificación pertenecen casos atípicos en los que los episodios maniacos tienen una duración menor y por lo tanto no pertenecen a ninguna categoría.

Otras variaciones bipolares

Debido a su similitud con la depresión, este padecimiento es difícil de clasificar. Además existen algunos casos de personas que padecen el trastorno pero nunca han tenido un episodio depresivo maniaco mayor.

La pérdida de control de las emociones en situaciones comunes es indicio de bipolaridad. "Puede tener cambios de humor. Usted está bien pero sus emociones están completamente fuera de control. Alguien le dice que odia su labial y puede echarse a llorar o golpearlo en la nariz", afirma Carlson a Health.com.

Si este desorden no se trata, los síntomas empeoran con el tiempo, generando ciclos rápidos de trastornos en los que los pacientes sufren constantemente cambios de humor o estos se vuelven más graves. Los cambios de ciclos son un reto para los doctores, pues al cambiar el ciclo también debe hacerlo el tratamiento.

Ciclotomia

Las personas que sufren este tipo de trastorno tienen cambios de humor constantes pero no lo suficientemente graves para detectarlos fácilmente.

También pueden presentar hiperactividad, necesidad de dormir menos y depresión leve, lo que causa que pocas de las personas que lo padecen acudan con un médico.

En todos los casos de trastorno bipolar es recomendable que los pacientes lleven un registro de sus emociones y acciones para que el doctor pueda diagnosticarlos con mayor facilidad.

domingo, 2 de enero de 2011

Feliz Año 2011.

Se les desea lo mejor para este nuevo año!!!

miércoles, 12 de mayo de 2010

Y los Leones Negros?

LUGAR

CLUB

JJ

JG

JE

JP

GF

GC

DIF

PTS

EFEC

16

LEONES NEGROS

16

3

4

9

15

28

-13

13

27.08%

En el Penultimo Lugar!!!

Estadistica Final.

LUGAR

CLUB

JJ

JG

JE

JP

GF

GC

DIF

PTS

EFEC

6

AMÉRICA

17

7

4

6

29

20

9

25

49.02%

10

ATLAS

17

7

3

7

26

23

3

24

47.06%

martes, 13 de abril de 2010

El Síndrome de Burn-out.

El síndrome de burn-out , síndrome de desgaste profesional o del trabajador desgastado o consumido es un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que produce la realización de esfuerzos que no se ven compensados personalmente. Se suele dar en trabajos sociales que implican el trato con personas e importantes exigencias emocionales en la relación interpersonal (personal sanitario, docentes, policías, etc.), que resultan en un deterioro, desgaste o pérdida de la empatía.
Población de riesgo.
El síndrome de burn-out no es exclusivo de gerentes de empresas, sino que ataca directamente a deportistas de élite, telemarketers (operadores de call center), informáticos, así como a profesiones de auxilio como enfermería, medicina, profesorado, etc. Especialmente las mujeres son víctimas de este síndrome, con más frecuencia que los hombres.[cita requerida] En especial padecen del síndrome de burn-out personas altamente calificadas y comprometidas, en las que los intereses profesionales predominan sobre los intereses personales. Las relaciones personales o matrimoniales padecen las consecuencias, y terminan por romperse. El trabajo es lo más importante en la vida de los afectados. Debido a fracasos profesionales reaccionan sensiblemente y trabajan más. Aunque este síndrome se da mayormente en el ámbito laboral, cada vez más a menudo aparecen casos de burn-out en estudiantes. Los afectados suelen ser personas que se esfuerzan excesivamente en sus estudios o que se sienten "agobiados" en las temporadas de exámenes. Esto suele ocurrir cuando al estudiante le cuesta mucho trabajo entender y memorizar las cosas, y por ello tiene que esforzarse más de lo normal. Si el síndrome se prolonga, el afectado suele abandonar los estudios y padecer depresión. Síntomas. Lo principal es un fuerte sentimiento de impotencia, ya que desde el momento de levantarse ya se siente cansado. El trabajo no tiene fin y, a pesar de que se hace todo para cumplir con los compromisos, el trabajo nunca se termina. Lo que anteriormente era motivo de alegría ahora no lo es. Aun cuando se tiene tiempo, se siente siempre estresado. Visto por otras personas, aparenta sensibilidad, depresión e insatisfacción. A los propios síntomas del estrés a nivel corporal, se suman múltiples molestias: insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares, trastornos digestivos, infecciones, manchas o afecciones en la piel, trastornos respiratorios y circulatorios o digestivos (variaciones en el peso). Causas El síndrome burn-out suele deberse a múltiples causas, y se origina siempre en largos períodos de tiempo. Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas, no se ha cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo y la remuneración es inadecuada. Sin embargo, en personas que trabajan en amplias jornadas pero bien remuneradas es poco común la presencia del síndrome.