viernes, 15 de febrero de 2019

Siete de cada diez mexicanos revisan dispositivos de su pareja


De aquellos que revisan el teléfono, solo 27.7 por ciento lo hizo con el consentimiento de su pareja; según con estudio realizado

La consultora tambien destaca que 82.8% de los usuarios revisan los perfiles de su ex pareja para saber que esta haciendo y 31.7% ha realizado publicaciones en redes sociales para que su los vea y sienta celos. AP / ARCHIVO
La consultora también destaca que 82.8% de los usuarios revisan los perfiles de su ex pareja para saber qué está haciendo y 31.7% ha realizado publicaciones en redes sociales para que su los vea y sienta celos. AP / ARCHIVO 
Antes, los parques, plazas, bares y reuniones con amigos eran los sitios recurrentes para conocer o interactuar con tu "media naranja", sin embargo, hoy en día estos espacios se han trasladado a las redes sociales.



"Las redes sociales son un elemento más para socializar, reunir comunidades académicas, pero también para el romance y el ligue en línea", indicó en entrevista el director de The Competitive Intelligence Unit (CIU), Ernesto Piedras.

"Siete de cada 10 lo confiesa y los otros tres no se han animado a decir que checan los dispositivos de sus parejas", aseguran

De acuerdo con un estudio realizado este mes por la consultora, 61.4 por ciento de los internautas manifiestan que sus relaciones amorosas han sido beneficiadas por el uso de redes sociales o mensajería instantánea.

En tanto que 36.5 por ciento tuvo una relación sentimental o sexual con alguien que conoció a través de una red social, en donde 58.2 por ciento de los internautas prefieren utilizar la plataforma de mensajería WhatsApp para "romancear".

A esta herramienta le sigue la red social Facebook, con 53.6 por ciento; Instagram, con 41.8 por ciento; Messenger, con 26.6 por ciento; Twitter, con 17 por ciento; Snapchat, con 14.8 por ciento y Telegram, con 3.1 por ciento.

Sin embargo, el uso de las redes sociales también representa un problema para aquellos que tienen una relación, puesto que este tipo de medios también se utiliza por los internautas para conversar de temas amorosos con personas que no son sus parejas.

Ernesto Piedras apuntó que ante ello, surge la desconfianza por parte de las personas, y de ahí que siete de cada 10 internautas han revisado el smartphone, tableta o computadora de su pareja en algún momento de la relación.

"Siete de cada 10 lo confiesa y los otros tres no se han animado a decir que checan los dispositivos de sus parejas; a todos nos inquieta revisar el dispositivo o asomarnos a las redes sociales de nuestras parejas", indicó.

Agregó que cuatro de cada 10 personas han tenido elementos para "armar panchos"luego de haber encontrado algún mensaje que le hizo sentir incómodo, así como alguna fotografía, video, nota de voz, o evidencia de que su pareja no le ha sido enteramente fiel.



De aquellos que revisan el teléfono, solo 27.7 por ciento lo hizo con el consentimiento de su pareja; además, el momento preferido para los "espías digitales" es cuando la pareja está ocupada, duerme o cuando se está bañando.

Además, los resultados de la encuesta revelan que dos de cada 10 internautas celosos, incluso, han creado cuentas falsas para acosar o espiar a su actual pareja.

También destaca que 82.8 por ciento de los usuarios revisan los perfiles de su ex pareja para saber qué está haciendo y 31.7 por ciento ha realizado publicaciones en redes sociales para que su ex-pareja los vea y sienta celos.

Ernesto Piedras dijo que este 14 de febrero los parques y las cafeterías se vuelven virtuales; "históricamente los días de más tráfico de telecomunicaciones eran el 10 de mayo, Navidad, fin de año o cuando había sismos, y ahora se suma el 14 de febrero", apuntó.


miércoles, 28 de noviembre de 2018

Cómo marcar los números de teléfono a partir de 2019

A partir del 3 de agosto de 2019 la numeración y marcación de telefonía fija y móvil será de sólo 10 dígitos.




Por: NTX
27 de Noviembre de 2018

De esta forma, el 01 para llamadas a Números no Geográficos y llamadas de larga distancia nacional; 044 para llamadas desde líneas fijas con destino a Números Nacionales móviles en la modalidad "El que llama paga", se eliminarán. 


A partir del 3 de agosto de 2019 la numeración y marcación de telefonía fija y móvil será de sólo 10 dígitos, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), por lo que ahora te será más fácil llamar a tus amigos y familiares.


Este cambio en la marcación permitirá que se eliminen muchos de los prefijos que usamos para realizar llamadas a celular y larga distancia nacional.


De esta forma, el 01 para llamadas a Números no Geográficos y llamadas de larga distancia nacional; 044 para llamadas desde líneas fijas con destino a Números Nacionales móviles en la modalidad "El que llama paga", se eliminarán.


También desaparecen el 045 para llamadas de larga distancia nacional desde líneas fijas con destino a Números Nacionales móviles en la Modalidad "El que llama paga nacional", y el dígito 1 en llamadas entrantes de larga distancia internacional con destino a Números Móviles en la modalidad "El que llama paga".

El IFT precisó que la entrada en vigor de estos cambios que será en el segundo semestre de 2019, permite a los proveedores de servicios de telecomunicaciones "contar con un plazo suficiente para la adecuación de sus redes y sistemas".

De acuerdo con el regulador, los cambios en la marcación tienen como beneficios la implementación uniforme a 10 dígitos a escala nacional y garantizar la disponibilidad de numeración a todos los Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Mayoría navega sin cuidado en web fraudulenta

La mayoría de los cibernautas en México navega sin la mínima protección, entra a cualquier página o usa contraseñas fáciles de descifrar para los hackers

Por: El Informador
3 de Noviembre de 2018 - 03:50 hs

En México, seis de cada 10 usuarios de internet no toman medidas de seguridad al navegar por redes fijas o móviles. EL INFORMADOR/Archivo

En México, seis de cada 10 usuarios de Internet no toman medidas de seguridad al navegar por redes fijas o móviles. EL INFORMADOR/Archivo

Hace dos meses, Israel tramitó una cita para sacar su pasaporte. Desde su celular entró a la primera página que encontró y allí le pidieron que depositara mil 100 pesos a una cuenta, pero desde que lo hizo dejó de recibir respuesta. Los defraudadores se desconectaron.

En México, seis de cada 10 usuarios de internet no toman medidas de seguridad al navegar por redes fijas o móviles, según la primera encuesta del año del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Quienes sí se previenen sólo visitan sitios web de confianza, no abren correos de desconocidos, cambian constantemente sus contraseñas e instalan programas antivirus.



Los delitos cometidos por internet son muy constantes y generan ingresos millonarios a los delincuentes. Mientras la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reportó dos millones de reclamaciones sólo en el primer semestre del año, la Procuraduría General de la República (PGR) sólo abrió 385 averiguaciones previas en los últimos 12 años por delitos cibernéticos.


En México, 54% de los cibernautas realiza sus compras en línea; son 17% más que el año pasado. EL INFORMADOR/Archivo
Pese a riesgos, la mitad de los cibernautas compra en línea 
A través de una página de internet, Lucía compró unas repisas para su cuarto. La plataforma no sólo le pidió la información de su tarjeta de débito sino sus datos personales, y como ella ya había comprado en línea en ocasiones anteriores no vio problema con ingresarlos.

A los pocos días, Lucía comenzó a recibir mensajes de cobros no reconocidos hechos con su tarjeta bancaria. Acudió a una sucursal para aclarar la situación y fue allí donde le confirmaron que había sido víctima de robo de información: los hackers le robaron alrededor de 25 mil pesos.

A pesar de que en las transacciones en línea se comete la mayoría de fraudes cibernéticos en México, la mitad de los cibernautas continúa comprando en línea, de acuerdo con el Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México, presentado este año por la Asociación Mexicana de Internet.

Sólo entre enero y junio de este año, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) registró un millón 998 mil 059 reclamaciones por ciberdelitos que, como Lucía, ocurrieron cuando los potenciales compradores arrojaron sus datos bancarios a páginas de riesgo.

Con esa realidad a cuestas, 54% de los cibernautas mexicanos realiza sus compras online, cifra que, además, representa un incremento de 17% con respecto al año anterior.

Por otra parte, la última encuesta de 2017 sobre usuarios de internet que publicó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) sostiene que son los jóvenes de entre 18 y 34 años quienes más compran por internet (fijo o móvil), al representar un promedio de 17% de los usuarios que si realizan este tipo de actividades.

Los usuarios “desconfiados”, o quienes reconocen no realizar sus compras por el ciberespacio, mencionaron principalmente que no acceden a esos negocios por desconfianza (39.6%) o porque saben que no es seguro (35.1%).

CLAVES

Tipos de fraude cibernético 

Phishing. Los estafadores se hacen pasar por instituciones financieras y, por medio de un correo electrónico, solicitan actualización de información para robar sus datos.
Descargas. Pueden contener algún virus que permiten al estafador tomar información personal directamente desde la computadora.
Pharming. Por medio de ofertas llamativas, los ciberdelincuentes dirigen al usuario a páginas falsas y piden transferencias a cambio de algún producto. Al acudir a la empresa se comprueba que nunca hubo tal oferta.
Smishing. Envían mensajes SMS a los teléfonos móviles para que sus propietarios visiten páginas web fraudulentas. Esto para obtener información bancaria y realizar transacciones a nombre de los afectados.  
Spam. Mensajes enviados a varios destinatarios que usualmente no los solicitaron, con fines publicitarios o comerciales. La información de ese correo invita a visitar una página o algún archivo que generalmente es un virus que roba la información del dispositivo.
GUÍA

Recomendaciones para evitar ciberfraudes

Al comprar en línea, verifique que sea un sitio seguro mediante el certificado “https”.
Si usa redes públicas, tenga siempre instalado un antivirus y evite compartir datos personales y financieros. Cierre siempre su sesión.
Use contraseñas seguras en las que integre mayúsculas, minúsculas, números y caracteres combinados. Cámbielas periódicamente y evite escribirlas o guardarlas en algún sitio.
Tenga en claro que las instituciones financieras nunca solicitan sus datos financieros por teléfono o internet, a menos que sea usted quien inicie la operación.
No acepte asesoría de extraños para activar servicios de banca por internet o móvil.
Antes de contratar algún servicio o producto, revise que sea una institución financiera autorizada.
Destruya vouchers, tarjetas vencidas, estados de cuenta, copias de identificaciones y cualquier documento que tenga información sensible antes de tirarlo.
Al pagar, nunca pierda de vista las tarjetas ni comparta su NIP.

La Condusef recibió casi dos millones de reclamaciones en el primer semestre del año por ciberdelitos. EL INFORMADOR/Archivo
Hackers baten récords por ciberfraudes
Son casi 500 los ciberfraudes por hora que registró la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), sólo durante los primeros seis meses de 2018. Una cifra récord y que, además, ha generado amplias ganancias a los delincuentes.

De acuerdo con esa dependencia, en total fueron dos millones 074 mil 554 robos concretados, que se traducen en pérdidas por cuatro mil 412 millones de pesos para los afectados; sólo se consiguió recuperar 58% del total reclamado.

Los fraudes por comerciar en internet son, por mucho, los principales en los registros de la Condusef, pues representan 96% del total. Muy por debajo están los fraudes cometidos a través de la banca móvil (apenas 2.4%) y el resto son ciberfraudes relacionados con otras operaciones, entre ellas pagos de teléfonos celulares (0.3%).

Pero en la opinión de Francisco Espinosa de los Monteros, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), no basta con identificar esos ilícitos para devolver a los afectados los bienes perdidos, sino que realmente se persigan y los autores de éstos reciban castigo.

Según explicó, las policías cibernéticas tienen personal bien capacitado, pero unos resultados que no van acorde al perfil de quien las integra. “Una solución es que se tipifique el delito en México y se homologuen los formatos para su registro, pero somos muy dados a que si no lo tenemos marcado lo tipificamos y si lo tenemos, se aumentan las penas y realmente eso no sirve de nada”.

Repuntan robos de contraseñas
Una prevención elemental al momento de conectarse a internet es el blindaje que hace el usuario de sus contraseñas de correo electrónico, redes sociales, servicios de banca por internet y otras aplicaciones.

No es una prevención fortuita. De acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad Pública (CNS), las denuncias por robo de contraseñas de cuentas de correo y redes sociales ante la Policía Federal repuntaron durante 2017.

Según las cifras de la CNS, los 446 reportes realizados el año pasado fueron 23% más con respecto a 2014, cuando apenas se habían registrado 345 denuncias ante la dependencia federal.

De acuerdo con Miguel Ángel García, especialista en Tecnologías de la Información de la UdeG, las personas han normalizado estas prácticas y, además, casi nadie sabe que ya están tipificadas como delito y pueden denunciarse.

Según explicó, el robo de contraseñas no es sólo un delito en el que los hackers especializados en la sustracción de información tengan responsabilidad, pues tampoco hay una falta de cultura de los cibernautas sobre el cuidado de sus datos personales.

“No estamos acostumbrados a protegernos, nos acostumbramos a usar contraseñas fáciles con cosas que recordamos en lugar de usar letras y números, como es recomendable”.

No es robo de identidad

El fraude cibernético es una modalidad derivada del robo de identidad en la que los delincuentes, en lugar de robar a sus víctimas datos personales (credenciales, dirección, teléfono o fotografías), utilizan estrategias para engañarlas y quitarles su Número de Identificación Personal (NIP) o lo que pueda acreditar su identidad de manera digital para hacerse de sus bienes. Con el NIP pueden hacer uso de la banca electrónica, la banca móvil y cometer delitos financieros, que pueden ir desde despojar al usuario de dinero de sus propias cuentas, hasta contratar productos o servicios.

La condusef tiene registradas 261 páginas fraudulentas. EL INFORMADOR/Archivo
Detectan 261 páginas “espejo”
A poco más de 15 días de ser lanzado, el Portal de Fraudes Financieros que activó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) registró 261 páginas fraudulentas que pretendían ser un “espejo” de instituciones financieras, dependencias de Gobierno y sitios de comercio electrónico.

A través de ese portal (https://phpapps.condusef.gob.mx/fraudes_financieros/index.php), habilitado desde el pasado 16 de octubre, pueden reportarse números de teléfono, correos electrónicos o páginas web desde las cuales se pretenda cometer o se haya realizado algún tipo de fraude financiero. También pueden leerse las experiencias de aquellos quienes realizaron el reporte.

Hasta ayer, la plataforma ha registrado 981 reportes, y entre éstos destacan también 253 por números telefónicos que cometieron o pretendían realizar vishing, 94 páginas por sharming y 68 direcciones de correos electrónicos que realizaban prácticas de phishing.

De acuerdo con la Condusef, en el primer semestre del año se registraron 3.5 millones de fraudes financieros (no sólo cibernéticos, también tradicionales), que representan un incremento de 31% con respecto a 2017.

WhatsApp incluirá publicidad en los "estados" del servicio de mensajería

La inclusión de avisos publicitarios pondría al servicio de comunicación en los mismos pasos que ya recorrió la plataforma Facebook

Por: EFE
2 de Noviembre de 2018 - 12:23 hs

El servicio de mensajería móvil WhatsApp rentabilizará el funcionamiento de la popular aplicación incluyendo en su pestaña de "estados" avisos publicitarios, confirmaron hoy a Efe fuentes de la compañía propiedad de Facebook.

La decisión fue anunciada esta semana por el vicepresidente de la plataforma, Chris Daniels, de visita en India, aunque no hay detalles sobre cuándo comenzará a funcionar esta nueva característica de la plataforma, confirmó a Efe la oficina de Comunicación de WhatsApp en el país asiático.

De acuerdo a unas declaraciones difundidas por la agencia local AINS, Daniels aseguró que este "será el modo de monetización principal para la compañía, así como una oportunidad para que las empresas lleguen a las personas en WhatsApp".

Los "Estados" de WhatsApp que funciona como una característica complementaria del servicio de mensajería, permiten la publicación de imágenes, animaciones, vídeos, o texto por solo 24 horas, y su acceso no es obligatorio para el uso principal de la plataforma.

La inclusión de avisos publicitarios pondría al servicio de comunicación en los mismos pasos que ya recorrió la plataforma Facebook que comenzó mucho antes a incluir anunciantes en el espacio de noticias de sus usuarios.

WhatsApp fue adquirida en 2014 por la compañía de Mark Zuckerberg ante el temor de que se produjera una "fuga" de usuarios en su "app" de mensajería, Facebook Messenger.

Según datos de la compañía de mensajería, WhatsApp cuenta con mil millones de cuentas activas al día y mil 500 millones al mes.

lunes, 29 de octubre de 2018

Al menos 33 millones de mexicanos han sido víctimas de ciberataques.

La UNAM apunta que el problema más común es cuando entran a sus cuentas desde lugares públicos y no cierran sesión

Por: SUN
25 de Octubre de 2018 - 11:55 hs

Expertos sugieren dudar de aquellas aplicaciones y sitios web que pidan acceder a todos los datos de nuestro móvil. 

Expertos sugieren dudar de aquellas aplicaciones y sitios web que pidan acceder a todos los datos de nuestro móvil. TWITTER / @UNAM_MX

De acuerdo con un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al menos 33 millones de mexicanos han sido víctimas de algún ciberataque a través de phishing, spam, DoS (denial of service) y ransomware. Es un problema grave si se considera que en nuestro país hay 71 millones de personas conectadas a Internet.

"Su peligrosidad radica en que es difícil identificar la dirección IP del atacante, pues suele utilizar servidores en bloque"

Angie Aguilar Domínguez, de la Coordinación de Seguridad de la Información de esta universidad, expuso que el problema más común de los estudiantes es que entran a sus cuentas desde lugares públicos y no cierran sesión, o su clave es predecible.

En tanto, las principales ciberamenazas que enfrentan los usuarios en general son el ransomware y el minado de criptomonedas, que pueden provocar la suspensión de servicios clave: el primero inhabilita los sistemas a cambio de un rescate, y el segundo secuestra la capacidad de cómputo de varias máquinas al mismo tiempo.

Los niños pasan más tiempo con el celular que jugando: estudio
Expertos recomiendan establecer una serie de reglas sobre el uso de los dispositivos que dependan de la edad y su madurez

EL INFORMADOR • 25 oct
En la charla "Seguridad en Cómputo", en la Facultad de Ingeniería, la responsable de monitoreo de incidentes en esta casa de estudios indicó que el problema más serio por secuestro de información a nivel institucional o empresarial es el DoS: sobrecarga o bloquea un servicio para evitar que se haga uso de él.

"Su peligrosidad radica en que es difícil identificar la dirección IP del atacante, pues suele utilizar servidores en bloque; una solución puede ser contar con una versión más ‘ligera’ del sitio web, o un correo electrónico alterno".

"Es necesario estar preparados para no beneficiar a quienes lucran con ellos"

El phishing o robo de contraseñas también es común, por lo que pidió sospechar de problemas técnicos, nunca ingresar datos bancarios, no seguir enlaces a correos o linksdesconocidos, ni entrar a juegos que se presentan de esta manera: "¿cómo lucirías si fueras del sexo opuesto?", ejemplificó.

A estos métodos se suma el spam, con correos electrónicos que llegan en forma masiva. Su solución, dijo, es relativamente sencilla: evitar las cadenas de mensajes, no enviar información a muchos destinatarios ni ponerlos en copia oculta, y no publicar el correo electrónico en foros públicos.

Respecto a las aplicaciones que suelen descargarse al teléfono, Aguilar Domínguez sugirió dudar de aquellas que pidan acceder a todos los datos de nuestro móvil.

Hackers accedieron a datos de 30 millones de sus usuarios: Facebook
Los causantes obtuvieron los nombres, direcciones de correo electrónico y números de teléfono de los afectados

EL INFORMADOR • 12 oct
"Cada vez más, la protección de datos personales ha tomado relevancia, y es necesario estar preparados para no beneficiar a quienes lucran con ellos".

Infórmate
La especialista recordó que la UNAM ofrece apoyo a través del correo incidents@cert.unam.mx, la cuenta de twitter @unamcert, la cuenta /unamcert en Facebook, o el canal de YouTube seguridadtV.

Jóvenes duermen en clase por uso nocturno del celular, advierten,

Según el IMMIS, casi 10% de los jóvenes mexicanos se duermen en clase y tienen bajo rendimiento escolar por uso del celular y otros aparatos

Por: NTX
7 de Agosto de 2018 

Subrayan la importancia de tener una higiene de sueño para que los niños y jóvenes tengan un buen rendimiento escolar y evitar que duerman en las aulas. 

Subrayan la importancia de tener una higiene de sueño para que los niños y jóvenes tengan un buen rendimiento escolar y evitar que duerman en las aulas. EL INFORMADOR / ARCHIVO

El director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), Reyes Haro Valencia, afirmó que casi 10 por ciento de los jóvenes mexicanos se duermen en clase y tienen bajo rendimiento escolar por uso del celular y otros aparatos en horarios nocturnos.

Señaló que, aproximadamente 60 por ciento de los adolescentes informó el uso habitual de pantallas en las horas previas a acostarse y refieren dormir únicamente siete horas por noche.

Subrayó la importancia de tener una higiene de sueño para que los niños y jóvenes tengan un buen rendimiento escolar y evitar que duerman en las aulas.

Un desajuste del reloj biológico que coordina no sólo el ciclo sueño-vigilia, sino también el control de la temperatura corporal, la producción de hormonas, la regulación de la alimentación, hace que se sientan somnolientos, indicó.

"La falta de sueño produce lo que se conoce como 'fase retrasada de sueño', lo que tiene consecuencias en los ciclos naturales internos del cuerpo que regulan diversos procesos psicológicos y biológicos y provoca que los jóvenes tengan mucho sueño", agregó.

Reyes Haro mencionó que siete o menos horas de sueño por noche, es insuficiente para los requerimientos de un adolescente, y gran parte de esto se debe al uso excesivo de teléfonos celulares, pantallas y videojuegos.

Investigaciones realizadas en Estados Unidos muestran que aproximadamente 30 por ciento de los niños en edad preescolar, y entre el 50 y 90 por ciento de los niños y adolescentes en edad escolar no duermen tanto como su cuerpo lo requiere.

Exhortó a los padres de familia a vigilar la adecuada higiene del sueño de sus hijos, pues los patrones saludables en la niñez y la adolescencia se asocian con menor riesgo de obesidad, mayor bienestar psicológico, mejor funcionamiento cognitivo y menor conducta de riesgo.

Los niños pasan más tiempo con el celular que jugando: estudio

Expertos recomiendan establecer una serie de reglas sobre el uso de los dispositivos que dependan de la edad y su madurez

Por: NTX

25 de Octubre de 2018 - 10:18 hs

Los niños suelen pasar en promedio unas dos horas y media cada día de su tiempo de ocio frente a las pantallas de los teléfonos inteligentes, mientras que solo dedican una hora al día de media jugando en la calle, según un estudio realizado en Europa y Medio Oriente.

El nivel de rigor a la hora de poner límites es mayor ente los padres más jóvenes. EL INFORMADOR / ARCHIVO

“Los padres ven claramente el beneficio de los dispositivos móviles para sus hijos, pero también desean establecer rutinas saludables de tiempo de pantalla"

De acuerdo con la investigación, los niños británicos son los que más tiempo pasan con los dispositivos inteligentes en toda Europa -casi tres horas al día-, mientras los niños españoles son los que menos tiempo tienen con los celulares -unas dos horas y media-.

Estos resultados se desprenden de la encuesta “Mi primer dispositivo” elaborada por la empresa de ciberseguridad Norton by Symantec y en la que han participado siete mil padres con hijos de entre cinco a 16 años en Europa y Medio Oriente.

La mitad de los padres españoles (53 por ciento) reconoce que el tiempo frente al móvil afecta a la calidad del sueño de los hijos, pero un porcentaje similar (49 por ciento) cree que la tecnología y los dispositivos móviles también pueden ayudar a reforzar las capacidades de aprendizaje de sus hijos.

De media, los niños españoles tienen su primer dispositivo a la edad de 10 años, dos años antes de la edad que los propios padres consideran que es la adecuada.

Además, más de la mitad (55 por ciento) de los padres españoles quiere poner límites y controles parentales en los dispositivos móviles, pero no saben cómo hacerlo.

“Los padres ven claramente el beneficio de los dispositivos móviles para sus hijos, pero también desean establecer rutinas saludables de tiempo de pantalla, puesto que son conscientes del efecto perjudicial que los teléfonos inteligentes y las tabletas pueden tener sobre el sueño y la salud mental”, señaló Ramsés Gallego.

El nivel de rigor a la hora de poner límites es mayor ente los padres más jóvenes (75 por ciento) y entre los padres de niños pequeños (74 por ciento), que son más estrictos que los padres de más edad (59 por ciento) y con aquellos que tienen hijos más mayores (53 por ciento).

La empresa de ciberseguridad recomienda establecer y cumplir una serie de reglas y directrices sobre el uso de los celulares que deberán variar, dependiendo de la edad de los hijos y su madurez.