
martes, 18 de diciembre de 2007
jueves, 29 de noviembre de 2007
6 tips para comprar en Navidad
1.- Igual que Santa Claus, haz tu lista
Aunque la Navidad es una época en donde los regalos no pueden faltar, antes de dar rienda suelta a tu “comprador compulsivo interno” elabora una lista con las necesidades prioritarias de tu familia como ropa, artículos para la casa, seguro médico, etc.
Una vez que hayas contemplado el gasto de estos básicos destina una parte de tu aguinaldo al ahorro y lo demás ocúpalo para comprar los regalos.
Recuerda que más que obsequios costosos lo importante es dar pequeños gustos a tu familia por lo que seguramente un detalle los hará felices.
NUNCA compres regalos extras "por si acaso".
No sufras:
Aprovecha la Navidad para dar cosas útiles. Una buena opción es regalar algo necesario y que no se ocupe sólo una vez para que valga la pena.
2.-No te dejes llevar por la emoción
Recuerda que el aguinaldo no es un regalo, sino una prestación que te costó un año entero de trabajo por lo que antes de malgastarlo piensa que es producto de tu trabajo.
Las compras “emocionales” (aquellas que haces sin pensar) son las que más perjudican tus finanzas personales.
No sufras:
Antes de ir por los regalos haz una lista y presupuesta tu gasto. Para que funcione no debes comprar nada que rebase el límite que estableciste, si respetas tu presupuesto tendrás una feliz Navidad.
3.- No te aceleres, compara
El primer paso para hacer una compra inteligente es comparar precios.
Antes de decidirte por una tienda en especial, verifica por lo menos tres opciones y seguramente te sorprenderás al descubrir que tu tienda favorita puede no ser la más barata.
No sufras:
Además del precio, la disponibilidad de los artículos es otro factor importante.
Lo mejor que puedes hacer es realizar tus compras con anticipación para evitar abusos en el costo y verificar las garantías que ofrecen las tiendas.
Si esperas hasta el 24 de diciembre seguramente encontrarás un mejor precio, pero ya que ese día las tiendas están llenas, tu estrés se multiplicará por mil.
4.- ¿De contado o a meses sin intereses?
En esta época, las promociones a meses sin intereses son el pan de cada día.
Antes de utilizar este plan para comprar los regalos piensa si realmente vale la pena endeudarte un año entero para adquirir un celular.
Las promociones a meses sin intereses son recomendables sólo si se utilizan para adquirir un bien duradero, de lo contrario utilizar esta forma de pago resulta más cara.
No sufras:
No compres todo con el poder de tu firma.
Compra los regalos con el dinero que presupuestaste para este fin. Adquirirlos a meses sin intereses resulta mucho más caro que hacerlo de contado.
5.- Papelito habla
Es básico que al adquirir cualquier producto guardes tu comprobante de compra ya que ésta es la única manera de hacer válida la garantía y tramitar cambios o devoluciones.
Recuerda que una de las ventajas que ofrece el comercio establecido es precisamente la posibilidad de reemplazarte el producto si éste sale defectuoso, por lo que es imprescindible que tengas el ticket o voucher, en caso de que lo hayas comprado con tarjeta de crédito o débito.
Piénsalo dos veces si al preguntar por un producto te dicen que éste no tiene garantía.
No sufras:
Destina una caja para guardar todos tus comprobantes de compras y guárdalos por lo menos durante un mes, plazo que generalmente te dan las tiendas para hacer reclamaciones.
Si guardas todos los tickets en un solo lugar te será más fácil encontrarlos en caso de que sea necesario.
6.- ¿Cómo lo devuelvo?
Dicen que ser precavidos vale por dos, por lo que una vez que hayas comprado tus regalos lo más recomendable es preguntar por las políticas de devolución.
Además del ticket o comprobante de pago, cada tienda tiene requisitos específicos para llevar a cabo esta operación.
Lo que debes saber es el plazo de devolución, si debes presentar la envoltura original y las causas que imposibilitan este proceso.
No sufras:
La mejor opción es preguntar todas las políticas antes de comprar en el departamento de Atención al cliente.
Si compras ropa debes poner más atención en este tema.
lunes, 12 de noviembre de 2007
Lonches Amparito (Actualización 2018)
Una Tradición para quienes vivimos en Guadalajara. Desde 1957, con sus ya conocidos lonches de Pierna (Carnitas), Lomo, Jamon, Panela, Queso Amarillo, Queso Puerco y Queso Adobera. Con Aguacate y Chile Jalapeño.

Asi con sus variaciones de Tostadas o Sandwich.
Se ha convertido en un icono del centro Tapatio ademas de visita rigurosa de turistas y personas del buen comer.
Ubicada en la Calle Gerardo Suarez No. 5 esquina con Morelos (Plaza Tapatia); es el unico lugar donde se venden estos lonches.
No tienen surcusales, aunque hay unos vivales que se aprovechan de la fama y han colocado locales usurpando el nombre y aprovechando la fama ya ganada.

Si necesitan mas informacion puede vistarlos o llamarles, le dejo los datos:
(33) 3409.7889
Horarios
Lunes a Viernes de 8:00 AM a 8:00 PM
Sabados de 8:00 AM a 8:00 PM
En este año estan celebrado su 55° Aniversario.
Enlaces:
http://www.somosjalisco.com/Gastronomia.htm
http://robotania.com/2008/11/lonches-amparito/
http://ciudadanomx.blogspot.com/2008/12/amparito-los-mticos-lonches-de.html
http://www.guialaperla.com/index.php?idCont=1279&type=blg&idPost=37
jueves, 1 de noviembre de 2007
El Palacio de las Vacas.




Guerrero, todavía muy joven pero ya exitoso, había venido a vivir en Guadalajara, donde plasmó obras realmente ambiciosas. En la casa de Díaz escogió pintar en un friso follaje estilizado, alternando con mujeres desnudas, las cuales terminaban en cola de pescado, una anomalía que sumamente sorprendió al dueño. Pero también pintó ángeles, escenas bíblicas e imágenes de Guadalajara de aquellos años, como la barranca de Oblatos y Chapultepec de antaño con sus canales de agua.
Díaz no usó la casa mucho tiempo, y la vendió a su hermano Miguel, quien transformó el palacio en una lechería. Clausuró el acceso que tenía en la calle Reforma y las vacas entraban por la entrada principal del palacete para llegar hasta el patio trasero, es decir, es establo. Los vecinos decían que “era el palacio de las vacas”, que pasaban rodeadas de los murales de Guerrero.
Pero más allá de la excentricidad, el hecho de que hubiera un establo en pleno centro de Guadalajara es un testimonio más de que Guadalajara fue ganadera durante muchos años.
Después de ser establo, la casa tuvo diversos dueños y en 1949 fue rentada para la instalación de la primera universidad femenil de Guadalajara.
Más tarde fungió como escuela primaria y tapicería. En el correr de esas rentas hubo varios destrozos, por ejemplo, cuando fue colegio se colocaron puertas divisorias en los murales y se perdieron varias representaciones de Guerrero.
La promesa de la restauración
Después de 1960, la casa estuvo 10 años abandonada y fue víctima de vandalismo. La hicieron propia marginales del centro, que dañaron varios de sus murales, incluso con graffiti, se robaron puertas y el cancel de la capilla de la planta alta, entre otras cosas.
En la historia de la casa se registra que una de las propietarias que tuvo quiso tirarla para hacer un estacionamiento, pero las autoridades no se lo permitieron. Enojada, mandó tapar con cemento la tubería para que la casa se inundara. En ese tiempo, Alexandra Muir, una vecina de la zona, se dio cuenta de lo que sucedía y la compró. Invirtió algo de dinero en la restauración de la casa y mandó destapar algunos de los caños, pero no hizo mucho más.
Hace siete años, el estadunidense John Allen David vino de vacaciones a la ciudad, al pasar por el Palacio de las Vacas se enamoró de ella, porque pensó que finalmente había encontrado la casa de sus sueños. Se puso en contacto con Muir y la compró, con la firme idea de restaurarla y hacer de ella un hotel con restaurante.
John, que era un galerista reconocido en varios estados del país del norte, vendió todo lo que tenía para comprar e invertirle en la restauración, e incluso vendió su vasta colección de joyas.
Pero las cosas no fueron fáciles. Aun cuando la casa estaba abandonada, con invasión de pulgas y piojos y a punto de destruirse, John decidió que ésa sería su morada en esta ciudad y de inmediato se instaló en ella para comenzar las obras de restauración.
Fue asaltado varias veces, aún no sabe por quién, y le robaron todo su capital, dejándolo sin recursos para cumplir sus sueños. “Se me fue una vida de trabajo. Trabajé 40 años para comprar esta casa”, dice con su escaso español.
Con el dinero que ha podido conseguir, compró antigüedades, como sillas, mesas, lámparas, camas, arregló la capilla, colocó pisos de cerámica y hasta hace pocos meses pudo componer los baños.
El precio de la restauración total de la casa es de 400 mil dólares. Junto con la familia Pérez Cueva, fiel compañera del estadunidense, han recorrido sin éxito infinidad de oficinas de autoridades públicas –ayuntamientos y secretarías– para conseguir financiamiento destinado a la restauración de la casa. En el caso de los murales, la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) está dispuesta a apoyar con la mano de obra, pero Allen David tiene que aportar los materiales, algo que en la actualidad está lejos de sus posibilidades.
Hasta ahora lo único que ha podido lograr es que la Secretaría de Turismo autorizara recorridos turísticos, a cargo de Mónica Pérez Cueva, por el interior del Palacio de las Vacas, que se realizan todos los días en diferentes horarios, con aportación voluntaria, que John la destinará a la rehabilitación, porque su intención es que la comunidad disfrute de la casa, que esté abierta para que cualquiera pueda entrar y apreciar sus encantos.
Pero aun cuando sabe que será difícil reunir el dinero para llegar a su meta, Allen David, feliz y con una sonrisa amplia dice: “todavía es la casa de mis sueños y voy a lograr arreglarla”.
El Palacio de las Vacas está ubicado en San Felipe 630, colonia Centro.
El Rincón del Diablo
Una pequeña ventana, en forma de aspillera, se abrió en la pared que cerraba el callejón del "Ahorcado" y bajo de ella quedaba la cama de la maestra de novicias, porque precisamente el departamento que se había hecho era para el noviciado.
Llevados a la prisión inquisitorial y juzgados benignamente a los delincuentes aquí terminó este hecho que alarmó a la religiosa de la ciudad de Guadalajara". Contaban los viejos que al oír "El Rincón del Diablo", se persignaban y, decían: "Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar", siempre evitaban pasar por ese lugar y cuando tenían que pasar por ahí, se acompañaban de alguna "santa reliquia o provistos de una redomita de agua bendita". |
La Dama Enlutada.
A principios del siglo XIX, los habitantes de la tranquila Guadalajara se quedaron pasmados por un suceso tan increíble, que les heló la sangre. Esto comenzó a ocurrir entre las diez y las once de la noche, según contaban algunos serenos y otras personas que juraron verla. Decían que de la puerta principal de catedral, una esbelta mujer iniciaba su caminata rumbo al norte de la ciudad, a pesar de la tenue luz que despedían los escasos faroles, dejaba percibir su andar garboso y elegante, con una silueta que, aunque cubierta con un elegante ropaje negro, denotaba su bien formado cuerpo, alto y proporcionado. |
No faltó el noctámbulo, guardián o sereno, que extasiado por el porte y figura de esa dama (sin importar lo impropio de la hora), la comenzara a seguir a una prudente distancia admirándola, a pesar de los piropos y galanteos, la mujer hacía caso omiso continuando con su ondulante y provocativo caminar.
En cuanto llegaba frente al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, atravesaba la calle y se esfumaba perdiéndose quien sabe como y donde, al llegar frente al viejo templo.
"Se decía que fueron varias las personas que, después del perseguimiento, habían llegado a nivel de su andar y al tratar de lanzarle la palabra tanto galante como llena de extrañeza, caían sin conocimiento o totalmente muertas, cuando la dama enlutada volteaba el rostro cubierta con rica, luctuosa y transparente mantilla, pero mostrando una calavera de equino, a la vez que lanzaba un cimbrante grito, a manera de relinchido". .
Historia de Guadalajara V.
Guadalajara hacia el siglo XX [editar]
Después de este conflicto, la calma volvió a reinar en Guadalajara y con ella el progreso y crecimiento se hicieron cotidianos con el pasar de los días, varios suceso importantes tomaron parte en la historia de la ciudad, entre ellos en 1942 con el cuarto centenario de la ciudad, en 1957 con la creación de su zona industrial y comercial, y en 1964 cuando nació el habitante un millón en la ciudad, suceso de vital importancia. Hacia el año 1970, ocurre una crisis estudiantil dentro de la Universidad de Guadalajara. La Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), que hasta entonces había controlado al sector universitario, entra en conflicto con una naciente organización el Frente Estudiantil Revolucionario (FER). Un punto crítico de esa confrontación sucede el 29 de septiembre de ese mismo año de 1970: en la escuela politécnica de la U de G, se enfrentan grupos de estudiantes de la FEG y del FER resultando tres personas muertas, entre ellas Fernando Lua Medina, presidente de la FEG. Luego de ese enfrentamiento, el presidente de la república, Luis Echeverria Álvarez daria su respaldo a la FEG, enviando al FER a la clandestinidad. Vienen después tres años de asesinatos, golpizas y encarcelamientos entre ambos grupos. Así, el año de 1973, el FER ante la presión del Estado mexicano por via de la FEG y el aparato policíaco, decide irse a la lucha armada: ya no era la FEG el enemigo a destruir, sino, el Estado mexicano. Ese años de 1973 surgen en Guadalajara tres grupos guerrilleros: La Liga Comunista 23 de Septiembre, las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, y la Unión del Pueblo, comandada esta última por Hector Eladio Hernández Castillo. La lucha entre los grupos armados se extendería hasta el año de 1978. En ese ínterin, lo común en la ciudad de Guadalajara será la violencia política, de la cual es destacable el encono con que el Estado mexicano persiguió a los militantes de los grupos armados. Hasta el momento hay un numero no determinado de "desaparecidos" entre militantes o familiares de los grupos guerrilleros. En septiembre de 1978, el presidente José López Portillo decreta la "Amnistia" en favor de los grupos alzados, y con ello ocurre una destención en la lucha. Algunos analistas críticos de la amnistía del gobierno de López Portillo, señalan que ésta llegó en un momento en que el Estado autoritario mexicano, se pudo dar el lujo de amnistiar, en el entendido de que ya tenia controlada la situación de los insurrectos mediante la amenaza y la violencia de Estado.
Guadalajara también tomó parte en los mundiales de 1970 y 1986 y en la Cumbre Iberoamericana los días 18 y 19 de julio de 1991.
22 de abril de 1992 [editar]
La tragedia, lamentablemente es también parte de la historia de la ciudad, el día 22 de abril de 1992 varias explosiones tomaron parte en las calles al Oriente de la Ciudad, debido al derrame de combustible por el sistema de alcantarillado de la ciudad, cuya responsabilidad aún no ha sido aclarada pero que la "vox populi" ubica a PEMEX como responsable. Una de estas calles "Gante", fue testigo de la muerte y mutilación de cientos de habitantes, dejando luto, pena y llanto en la ciudad; y aunque en la actualidad no se sabe a ciencia cierta el número de muertos y heridos, dado que las cifras fueron maquilladas por el gobierno (lo que se corroboró en la morgue adaptada para ello en la sede del domo del CODE pues solo había cuerpos de personas sin mutilaciones, todos enteros), los tapatíos no olvidan el desastre, ya que es un suceso doloroso que tomaron en cuenta para proyectos futuros.
Guadalajara para el siglo XXI [editar]
Esta ciudad es una de las más importantes en el país y en Latinoamérica, ya que cuenta con la presencia de grandes empresas y grandes bases comerciales. Cabe destacar la importancia cultural y económica que ejerce en México. Actualmente con 4 millones de habitantes junto con Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto, Guadalajara es la segunda ciudad del país en población. La importancia de la ciudad es grande, por su generación de empleos y establecimiento de grandes empresas como Siemens, Motorola, Kodak y Coca-Cola, así como una creciente cantidad de industrias tecnológicas y electrónicas como Solectron, Intel, JPL Pantera o Hewlett-Packard.
Los megaproyectos contemplados para esta ciudad son hasta ahora los proyectos más ambiciosos en Latinoamérica que colocarán a Guadalajara como uno de los puntos base en la economía y modernidad de México. El punto geográfico donde se encuentra la hace muy apreciable y estratégica. Su infraestructura de comunicaciones es una de las más modernas y funcionales en el país, Guadalajara es un centro urbano importante lo que atrae inversionistas y comercio de todo el mundo, cuenta con diversos centros de comercio de primer nivel. En 1987 se inauguró Expo Guadalajara. Guadalajara cuenta con una de las mejores infraestructuras hoteleras del país con más de 25.000 habitaciones en la ciudad. En el ámbito educativo Guadalajara cuenta con importantes centros de enseñanza con prestigio nacional y mundial, tales como la Universidad de Guadalajara , la Universidad del Valle de Atemajac UNIVA, la Universidad Panamericana, el ITESO, y la Universidad Autónoma de Guadalajara (U.A.G.), entre otras.
La Zona Metropolitana de Guadalajara cuenta con varios centros comerciales con infraestructura de vanguardia donde se dan cita las mejores marcas internacionales de una amplia gama de productos. Por ello, es un paraíso de las compras para los habitantes de la región occidente del país; la ciudad es líder a nivel nacional en crecimiento e inversión en centros comerciales, gracias a la cultura que se tiene en ellos, además de su gran auge e influencia que ha tenido en la población tapatía. Actualmente cuenta con varios de los mejores centros comerciales del país y uno de los más grandes en América Latina (Galerías Guadalajara 360). En la actualidad se construye "Plaza Andares" en una de las zonas residenciales de mayor desarrollo en el país, este centro comercial está destinado a ser el más exclusivo en Latinoamérica.
Entre los proyectos más destacados en construcción se encuentran: Torrena, el centro JVC, el museo Guggenheim, Plaza Andares, y el Centro Cultural Universitario, entre otros; ésta explosión en el desarrollo inmobiliario es una de las más importantes en la historia. Su riqueza cultural la ha llevado a ser un importante punto de mira en el sector turístico; la ciudad genera varios de los principales eventos culturales del país, y es una escala usual para el turista que visita México. Guadalajara es albergue de un gran círculo de artistas y consumidores de arte y cultura.
Teniendo la cultura como clave para el desarrollo de Guadalajara, la fundación Guggenheim ha aprobado la construcción de lo que será la sexta sede Internacional del museo Guggenheim que se encuentra actualmente en construcción y ha sido motivo de atención mundial, este y la mayoría de los proyectos que actualmente se construyen en Guadalajara, giran enfocados a darle la prioridad a la ola cultural que cubre la ciudad, siendo esta una herencia de abolengo y la clave del desarrollo en Guadalajara la cual se consolidará como el nuevo icono cultural en Latinoamèrica para los próximos años. La ciudad, será también la sede de los Juegos Panamericanos del 2011.