sábado, 12 de enero de 2008

Universidad de Guadalajara (Update 27-Mar-19).



La Universidad de Guadalajara (U. de G.) es una institución educativa pública, que tiene su sede en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco en México. Cronológicamente, es la segunda universidad en México, la cuarta en América del Norte y la decimocuarta en Iberoamérica. En términos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el continente (aprox. 190,000 estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado).





Historia
La Universidad de Guadalajara ha cambiado notoriamente de estructura, patronatos e intereses a lo largo de su historia dos veces centenaria. Sin embargo ha conservado una notable coherencia en términos de centros educativos y de motivación. Es por esa razón que se considera que esta institución tiene sus antecedentes en el período colonial, guardando una continuidad; y no en algún punto durante las posteriores reformas, que fueron resultantes de los numerosos cambios políticos y sociales a lo largo de la historia del país.
El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue fray Felipe Galindo Chávez y Pineda, que solicitó al Rey Carlos II de España la elevación del Real Seminario Conciliar de San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696.
El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado Matías Angel de la Mota Padilla, quien en el año de 1750 hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.
Sin embargo fue solo después de la expulsión de todos los integrantes de la Compañía de Jesús de los territorios españoles en 1767, que la necesidad de una universidad en la región de la Nueva Galicia se hizo apremiante. Debido a que tal compañía administraba los dos colegios más importantes de la ciudad: el Colegio de Santo Tomás y el de San Juan Bautista.
El 12 de diciembre de 1771 arriba a la ciudad quien se considera que el principal responsable de la fundación de la Universidad: el clérigo fray Antonio Alcalde y Barriga, nuevo obispo de la diócesis de Nueva Galicia. Quien en 1775 responde a una cédula real del Rey Carlos III de España, en la cual le solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta totalmente afirmativa, su involucración personal en el proyecto y su capacidad de involucrar a varios actores de la ciudad hacen que en el año de 1791, el Rey promulgue una cédula real declarando la fundación de la Universidad de Guadalajara.
Extracto de dicha cédula real:
…He resuelto a consulta del nominado mi Consejo de Indias, el quince marzo de este año (1791), se erija y establezca una Universidad en esa ciudad (Guadalajara de la Nueva Galicia), y que se aplique solamente el edificio del Consejo de Santo Tomas, que de los regulares expulsos, y los capitales de sus obras pías claras y positivas, con la precisa obligación de cumplirlas, costeando la mutación del edificio que fuese necesaria, de los propios de esa ciudad…..Yo, el Rey.
Carlos IV

Entre 1821 y 1861
Entre 1821 y 1924 la universidad sufrió numerosos cambios, incluyendo clausuras temporales, fracturas, refundaciones y cambios de denominación, provocadas en más de una ocasión por motivos políticos.
El 14 de junio de 1821, el rector Diego Aranda y Carpinteiro juró obediencia en nombre de la universidad al representante de los independentistas del Plan de Iguala, el general Pedro Celestino Negrete. Con este reconocimiento la universidad perdió el título de "Real y Literaria Universidad de Guadalajara" y pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Guadalajara, abandonando el escudo otorgado por la monarquía española y tomando el de los independentistas.
A pesar de tal declaración de lealtad, la primera clausura temporal del establecimiento la decretó Prisciliano Sánchez, el primer gobernador del estado de Jalisco, en 1826, debido al turbulento estado de la economía y la política del país luego de la independencia.
La institución reabrió sus puertas en 1834. Sin embargo tal apertura no sería libre de trepidaciones.



Entre 1862 a 1925
Durante este periodo la enseñanza media y superior paso al dominio directo del Gobierno del Estado, regulándola por medio de los siguientes organismos:
La Junta Directiva de Estudios del Estado de 1868 a 1893
La Dirección de Instrucción Publica del Estado de 1893 a 1903
El Consejo Superior de Instrucción Publica del Estado y la Dirección de Instrucción Publica del Estado 1903 a 1920
El Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Publicas del Estado de 1920 a 1925.
Entre 1925 a 1991
En el año de 1925 entra en vigor la ley Orgánica del 25 de Septiembre de 1925, El gobernador Jose Guadalupe Zuno Hernandez, convoco en junio de 1925 a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno por el presidente de el estado, en aquel entonces Rodrigo Peralta.
De 1991 a la Fecha
En 1991 se forma la *Federación de Estudiantes Universitarios (Universidad de Guadalajara), que vino a remplazar en la representación de todos los estudiantes a la FEG. En 1994 entro en vigor la reforma universitaria, promovida por el entonces rector, Raul Padilla Lopez; lo que llevo a la descentralización de la universidad hacia el interior del estado, creando así los Centros Universitarios Temáticos y los Centros Regionales, creando así lo que hoy se conoce como la RED Universitaria. Actualmente el Maestro Carlos Briseño Torres es Rector de la casa de estudios.
Centros universitarios
Actualmente, la Universidad de Guadalajara cuenta con catorce centros universitarios en el nivel superior; de ellos, seis llamados temáticos ubicados en la Zona Metropolitana de la ciudad de Guadalajara y ocho en las regiones del interior del estado de Jalisco, enlistados a continuación:
Centros temáticos
CUCS - Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
CUCEI - Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
CUCEA - Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
CUCSH - Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
CUAAD - Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
CUCBA - Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Centros regionales
CUSUR - Centro Universitario del Sur.
CUALTOS - Centro Universitario de los Altos.
CUCIENEGA - Centro Universitario de la Ciénega.
CUCOSTA - Centro Universitario de la Costa.
CUCSUR - Centro Universitario de la Costa Sur.
CUNORTE - Centro Universitario del Norte.
CUVALLES - Centro Universitario de los Valles.
CULAGOS - Centro Universitario de los Lagos.
Divisiones académicas
UDGV - Sistema de Universidad Virtual.
SEMS- o Sistema de Educación Media Superior.
Cabe notar que el SEMS no es un centro universitario o un campus sino una divisón académica: todos los colegios de bachilleres y escuelas preparatorias de la U. de G. pertenecen a esta división, pese a estar geográficamente dispersos. Se le menciona aquí junto a los otros centros debido a que posee un director y una estructura de gestión equivalente a la de los centros universitarios que sí tienen un campus asociado. Lo mismo aplica par la UDGV, que es la división académica especializada en educación a distancia dentro de la universidad.
Acervos científicos y tecnológicos
Proyecto de la Universidad de Guadalajara creado y mantenido en la Coordinación General de Sistemas de Información (CGSI). 'e-Acervos' es un portal interactivo de contenidos científicos y tecnológicos de libre acceso que contribuye a la divulgación del conocimiento y al intercambio académico.
Objetivos
Fortalecer la cultura de la publicación científica especializada en las áreas del conocimiento.
Fomentar el intercambio entre lectores y autores vía Web.
Cuidar la calidad y credibilidad de los contenidos que son publicados, al contar con consejos científicos y editoriales.
Impulsar la colaboración entre investigadores.
Contar con indicadores que evalúen el impacto en Internet.
Productos
Revista digital científica y tecnológica (con arbitraje) http://www.e-gnosis.udg.mx
Tesis electrónicas de grado y posgrado http://www.e-thesis.udg.mx
Videos científicos y tecnológicos (bajo demanda) http://www.e-scientia.udg.mx
Publicación electrónica de libros y documentos http://www.e-librum.udg.mx
Revista electrónica de divulgación http://www.e-tekhne.udg.mx
Deportes
En la actualidad para la Universidad de Guadalajara el deporte ha dejado de tener importancia, restandole el poco presupuesto y apoyos a las instalaciones deportivas así como a los deportistas universitarios, además de eliminar las instalaciones que tenian esta orientación y destinandolas a otras actividades o bien cediendolas a Empresas Parauniversitarias para la creación de foros culturales que pueden ser económicamente rentables.
Acuáticos La Universidad de Guadalajara cuenta con 2 albercas olimpicas situadas una en el Club de la Primavera y otra en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierias.
Beisbol La Universidad de Guadalajara cotaba en su pasado con uno de los pocos estadios de beisbol de la Ciudad de Guadalajara, mismo que fue destruido por su lamentable estado para abrir paso a un estacionamiento.
Esgrima La Universidad de Guadalajara cuenta con un equipo de esgrima el cual a pesar del nulo apoyo por parte de la institución, continua figurando.
Fut-Bol En el pasado la Universidad de Guadalajara contó con el equipo de fútbol Leones Negros de la U.de.G, que llegó a varias finales e inclusive ganó la Copa de Campeones de la CONCACAF, En la actualidad el equipo lleva el nombre de Cachorros de la Universidad y milita en la Segunda división mexicana.

Regresando!!!

Estamos de vuelta! Veremos que nos espera este 2008. Feliz Año!!

martes, 18 de diciembre de 2007

Uniforme de los Leones Negros de la UdG.







jueves, 29 de noviembre de 2007

6 tips para comprar en Navidad


1.- Igual que Santa Claus, haz tu lista
[Image]

Aunque la Navidad es una época en donde los regalos no pueden faltar, antes de dar rienda suelta a tu “comprador compulsivo interno” elabora una lista con las necesidades prioritarias de tu familia como ropa, artículos para la casa, seguro médico, etc.

Una vez que hayas contemplado el gasto de estos básicos destina una parte de tu aguinaldo al ahorro y lo demás ocúpalo para comprar los regalos.

Recuerda que más que obsequios costosos lo importante es dar pequeños gustos a tu familia por lo que seguramente un detalle los hará felices.

NUNCA compres regalos extras "por si acaso".

No sufras:

Aprovecha la Navidad para dar cosas útiles. Una buena opción es regalar algo necesario y que no se ocupe sólo una vez para que valga la pena.


2.-No te dejes llevar por la emoción

[Image]
Si al ir al centro comercial quieres comprarlo todo, piensa muy bien antes de dar el tarjetazo.

Recuerda que el aguinaldo no es un regalo, sino una prestación que te costó un año entero de trabajo por lo que antes de malgastarlo piensa que es producto de tu trabajo.

Las compras “emocionales” (aquellas que haces sin pensar) son las que más perjudican tus finanzas personales.

No sufras:

Antes de ir por los regalos haz una lista y presupuesta tu gasto. Para que funcione no debes comprar nada que rebase el límite que estableciste, si respetas tu presupuesto tendrás una feliz Navidad.


3.- No te aceleres, compara

[Image]

El primer paso para hacer una compra inteligente es comparar precios.

Antes de decidirte por una tienda en especial, verifica por lo menos tres opciones y seguramente te sorprenderás al descubrir que tu tienda favorita puede no ser la más barata.

No sufras:

Además del precio, la disponibilidad de los artículos es otro factor importante.

Lo mejor que puedes hacer es realizar tus compras con anticipación para evitar abusos en el costo y verificar las garantías que ofrecen las tiendas.

Si esperas hasta el 24 de diciembre seguramente encontrarás un mejor precio, pero ya que ese día las tiendas están llenas, tu estrés se multiplicará por mil.


4.- ¿De contado o a meses sin intereses?

[Image]

En esta época, las promociones a meses sin intereses son el pan de cada día.

Antes de utilizar este plan para comprar los regalos piensa si realmente vale la pena endeudarte un año entero para adquirir un celular.

Las promociones a meses sin intereses son recomendables sólo si se utilizan para adquirir un bien duradero, de lo contrario utilizar esta forma de pago resulta más cara.

No sufras:

No compres todo con el poder de tu firma.

Compra los regalos con el dinero que presupuestaste para este fin. Adquirirlos a meses sin intereses resulta mucho más caro que hacerlo de contado.


5.- Papelito habla

[Image]

Es básico que al adquirir cualquier producto guardes tu comprobante de compra ya que ésta es la única manera de hacer válida la garantía y tramitar cambios o devoluciones.

Recuerda que una de las ventajas que ofrece el comercio establecido es precisamente la posibilidad de reemplazarte el producto si éste sale defectuoso, por lo que es imprescindible que tengas el ticket o voucher, en caso de que lo hayas comprado con tarjeta de crédito o débito.

Piénsalo dos veces si al preguntar por un producto te dicen que éste no tiene garantía.

No sufras:

Destina una caja para guardar todos tus comprobantes de compras y guárdalos por lo menos durante un mes, plazo que generalmente te dan las tiendas para hacer reclamaciones.

Si guardas todos los tickets en un solo lugar te será más fácil encontrarlos en caso de que sea necesario.


6.- ¿Cómo lo devuelvo?

[Image]

Dicen que ser precavidos vale por dos, por lo que una vez que hayas comprado tus regalos lo más recomendable es preguntar por las políticas de devolución.

Además del ticket o comprobante de pago, cada tienda tiene requisitos específicos para llevar a cabo esta operación.

Lo que debes saber es el plazo de devolución, si debes presentar la envoltura original y las causas que imposibilitan este proceso.

No sufras:

La mejor opción es preguntar todas las políticas antes de comprar en el departamento de Atención al cliente.

Si compras ropa debes poner más atención en este tema.


lunes, 12 de noviembre de 2007

Lonches Amparito (Actualización 2018)



Una Tradición para quienes vivimos en Guadalajara. Desde 1957, con sus ya conocidos lonches de Pierna (Carnitas), Lomo, Jamon, Panela, Queso Amarillo, Queso Puerco y Queso Adobera. Con Aguacate y Chile Jalapeño. 




Asi con sus variaciones de Tostadas o Sandwich. 


Se ha convertido en un icono del centro Tapatio ademas de visita rigurosa de turistas y personas del buen comer.


Ubicada en la Calle Gerardo Suarez No. 5 esquina con Morelos (Plaza Tapatia); es el unico lugar donde se venden estos lonches. 
No tienen surcusales, aunque hay unos vivales que se aprovechan de la fama y han colocado locales usurpando el nombre y aprovechando la fama ya ganada.









Si necesitan mas informacion puede vistarlos o llamarles, le dejo los datos:







Lonches Amparito
Gerardo Suarez No.5
Col. Centro
Sector Juarez C.P 44100
Tel. Directo:     3613.0143
Cels: 044 (33) 3138.9252
                 (33) 3409.7889

Horarios
Lunes a Viernes de 8:00 AM a 8:00 PM
Sabados de 8:00 AM a 8:00 PM
              










En este año estan celebrado su 55° Aniversario.








Enlaces:

http://www.somosjalisco.com/Gastronomia.htm
http://robotania.com/2008/11/lonches-amparito/
http://ciudadanomx.blogspot.com/2008/12/amparito-los-mticos-lonches-de.html
http://www.guialaperla.com/index.php?idCont=1279&type=blg&idPost=37





jueves, 1 de noviembre de 2007

El Palacio de las Vacas.


El Palacio de las Vacas.
(Update 28-Jul-2021)

El recinto debe el nombre a su segundo dueño, quien convirtió el palacete en una lechería.
Un palacio para las vacas. Así de extraño como suena, y existió por 1910, cuando Segundo Díaz, primo hermano de Porfirio, mandó construir un palacete de estilo morisco en el centro de Guadalajara, por la calle San Felipe, reconocida en todo el país como el Paseo Filipense, porque allí estaban algunas de las casas más hermosas de la ciudad, que la modernidad se encargó de destruir.
Díaz traía a su familia en temporada de vacaciones y de paso socializaba con la clase acomodada de Jalisco. El palacete, de 300 metros cuadrados, 24 habitaciones, 10 baños y dos patios, necesitaba una decoración exclusiva y por ello el propietario contrató al muralista Xavier Guerrero para que pintara las paredes.
Guerrero, todavía muy joven pero ya exitoso, había venido a vivir en Guadalajara, donde plasmó obras realmente ambiciosas. En la casa de Díaz escogió pintar en un friso follaje estilizado, alternando con mujeres desnudas, las cuales terminaban en cola de pescado, una anomalía que sumamente sorprendió al dueño. Pero también pintó ángeles, escenas bíblicas e imágenes de Guadalajara de aquellos años, como la barranca de Oblatos y Chapultepec de antaño con sus canales de agua.
Díaz no usó la casa mucho tiempo, y la vendió a su hermano Miguel, quien transformó el palacio en una lechería. Clausuró el acceso que tenía en la calle Reforma y las vacas entraban por la entrada principal del palacete para llegar hasta el patio trasero, es decir, es establo. Los vecinos decían que “era el palacio de las vacas”, que pasaban rodeadas de los murales de Guerrero.
Pero más allá de la excentricidad, el hecho de que hubiera un establo en pleno centro de Guadalajara es un testimonio más de que Guadalajara fue ganadera durante muchos años.
Después de ser establo, la casa tuvo diversos dueños y en 1949 fue rentada para la instalación de la primera universidad femenil de Guadalajara.
Más tarde fungió como escuela primaria y tapicería. En el correr de esas rentas hubo varios destrozos, por ejemplo, cuando fue colegio se colocaron puertas divisorias en los murales y se perdieron varias representaciones de Guerrero.
La promesa de la restauración
Después de 1960, la casa estuvo 10 años abandonada y fue víctima de vandalismo. La hicieron propia marginales del centro, que dañaron varios de sus murales, incluso con graffiti, se robaron puertas y el cancel de la capilla de la planta alta, entre otras cosas.
En la historia de la casa se registra que una de las propietarias que tuvo quiso tirarla para hacer un estacionamiento, pero las autoridades no se lo permitieron. Enojada, mandó tapar con cemento la tubería para que la casa se inundara. En ese tiempo, Alexandra Muir, una vecina de la zona, se dio cuenta de lo que sucedía y la compró. Invirtió algo de dinero en la restauración de la casa y mandó destapar algunos de los caños, pero no hizo mucho más.
Hace siete años, el estadunidense John Allen David vino de vacaciones a la ciudad, al pasar por el Palacio de las Vacas se enamoró de ella, porque pensó que finalmente había encontrado la casa de sus sueños. Se puso en contacto con Muir y la compró, con la firme idea de restaurarla y hacer de ella un hotel con restaurante.
John, que era un galerista reconocido en varios estados del país del norte, vendió todo lo que tenía para comprar e invertirle en la restauración, e incluso vendió su vasta colección de joyas.
Pero las cosas no fueron fáciles. Aun cuando la casa estaba abandonada, con invasión de pulgas y piojos y a punto de destruirse, John decidió que ésa sería su morada en esta ciudad y de inmediato se instaló en ella para comenzar las obras de restauración.
Fue asaltado varias veces, aún no sabe por quién, y le robaron todo su capital, dejándolo sin recursos para cumplir sus sueños. “Se me fue una vida de trabajo. Trabajé 40 años para comprar esta casa”, dice con su escaso español.
Con el dinero que ha podido conseguir, compró antigüedades, como sillas, mesas, lámparas, camas, arregló la capilla, colocó pisos de cerámica y hasta hace pocos meses pudo componer los baños.
El precio de la restauración total de la casa es de 400 mil dólares. Junto con la familia Pérez Cueva, fiel compañera del estadunidense, han recorrido sin éxito infinidad de oficinas de autoridades públicas –ayuntamientos y secretarías– para conseguir financiamiento destinado a la restauración de la casa. En el caso de los murales, la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) está dispuesta a apoyar con la mano de obra, pero Allen David tiene que aportar los materiales, algo que en la actualidad está lejos de sus posibilidades.
Hasta ahora lo único que ha podido lograr es que la Secretaría de Turismo autorizara recorridos turísticos, a cargo de Mónica Pérez Cueva, por el interior del Palacio de las Vacas, que se realizan todos los días en diferentes horarios, con aportación voluntaria, que John la destinará a la rehabilitación, porque su intención es que la comunidad disfrute de la casa, que esté abierta para que cualquiera pueda entrar y apreciar sus encantos.
Pero aun cuando sabe que será difícil reunir el dinero para llegar a su meta, Allen David, feliz y con una sonrisa amplia dice: “todavía es la casa de mis sueños y voy a lograr arreglarla”.
El Palacio de las Vacas está ubicado en San Felipe 630, colonia Centro. 


Informacion:
https://www.facebook.com/elpalaciodelasvacas/

Telefono: 33 1129 5389



El Rincón del Diablo




E1 convento de Santa María de Gracia abarcaba por el oriente hasta el río San Juan de Dios (hoy Calzada Independencia), por el norte hasta la calle Juan Manuel, por el poniente hasta Belén y por el sur hasta cruzar por Hidalgo, en una de sus largas paredes, chocaba un angosto callejón tétrico y obscuro, llamado del "Ahorcado", se le conocía por ese nombre por que ahí se colgó a un adúltero de apellido Lemus. En la época virreinal este callejón era visto con horror por todos los habitantes de Guadalajara. Al tiempo se le comenzó a llamar como "Rincón del Diablo" por un suceso muy comentado que pasó ahí, el señor José T. Laris nos cuenta que: "En postrimerías del gobierno de la Real Audiencia en Guadalajara fue indispensable construir en la huerta del Convento de Dominicas, ya mencionado, un departamento precisamente frente a lo que después se llamó "Rincón del Diablo".

Una pequeña ventana, en forma de aspillera, se abrió en la pared que cerraba el callejón del "Ahorcado" y bajo de ella quedaba la cama de la maestra de novicias, porque precisamente el departamento que se había hecho era para el noviciado.

En una noche, en que ni la luna se atrevía a atisbar por aquellos tétricos sitios, se despertó alarmada la religiosa encargada de las novicias a causa de los gritos y blasfemias que se escapaban de aquel antro de tinieblas. Como en ese momento la esquilita capuchina tocaba a maitines, a las doce de la noche, la maestra del noviciado no pudo darse cabal cuenta de la tragedia que se desenvolvía en el ya repetido callejón: mas habiendo cesado la esquila de llamar a las religiosas, mediante una silla pudo, la religiosa, asomarse por la arpillera, bajándose violentamente, horrorizada al ver que frente a la puerta de la casucha que ocupaba el rincón, había una larga mesa con paño de tumba, donde cuatro velas negras sostenidas en cráneos humanos, alumbraban a varias mujeres desmelenadas, que apurando en copas un brebaje misterioso, azotaban con recias disciplinas a un Santo Cristo de Marfil, que tendido sobre aquella triste y sacrílega mesa, parecía que con sus inconmovibles miradas suplicaba gracia y favor de aquellas brujas.

No pudiendo contenerse la religiosa, llamó a la abadesa, que alarmada y a pesar de sus años trepó sobre la silla y al darse cuenta del sacrilegio no esperó a que amaneciera, sino que a esas horas mandó llamar al mayordomo del Convento, un respetable sacerdote, el que apenas amaneció dio noticias al Obispo de Guadalajara de lo acontecido.
El Sr. Alcalde, Obispo de la Diócesis, mandó llamar a los oficiales del Santo Oficio para enterarlos de lo acaecido. El tribunal de la Inquisición se trasladó desde ese día a un lugar inmediato al "Rincón del Diablo" para sorprender aquellos bichos que a tan judía ceremonia se entregaban. La ocasión se les presentó allí a poco, porque la siguiente noche observaron los oficiales del Santo Oficio que varios bultos envueltos en luengos y negros mantos y encapuchados se deslizaban, arrastrándose, por el callejón, introduciéndose cautelosamente en el lugar frente al cual había colocada la funeraria misa.
Ellos, con las mismas precauciones, llegaron a la puerta de la casucha que, albergaba aquellos malvados, aplicando el ojo por la rendija de la llave, descubrieron que varios caballeros de los principales de la ciudad y algunas mujeres hermosas se entregaban a darle culto al Diablo. No pudiéndose contener y a los gritos de "Dense al Rey", "¡paso a la Inquisición!" empujaron la centenaria puerta, que cayó hecha astillas, y desenvainando apresuradamente sus tizonas, se trabó un rudo combate entre los brujos y los inquisitoriales, quedando la victoria de parte de éstos.

El Santo Tribunal descubrió que los tertulianos a aquella macabra fiesta adoraban al Diablo en una rica pintura que adornada con varias joyas, ocupaba el lugar de honor en su largo y artístico salón todo él adornado con ricos cortinajes de Damasco y que servía para sus orgías, las viandas y licores que había en grandes mesas, que podían compararse con los de la Corte de Nerón o Caracalla.

Llevados a la prisión inquisitorial y juzgados benignamente a los delincuentes aquí terminó este hecho que alarmó a la religiosa de la ciudad de Guadalajara". Contaban los viejos que al oír "El Rincón del Diablo", se persignaban y, decían: "Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar", siempre evitaban pasar por ese lugar y cuando tenían que pasar por ahí, se acompañaban de alguna "santa reliquia o provistos de una redomita de agua bendita".

Esta casa fue, a través del tiempo, habitada por particulares, fue Sede de la Santa Inquisición durante la colonia, después ocupada por un modesto expendio de carbón,paletería y desde que se hizo la Plaza Tapatía, en esta finca se encuentra la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco.

Antiguamente este rincón, según la primitivo nomenclatura, estaba marcado con la letra C, después llevó el número 13 y hoy lleva el número 102 de la calle Morelos.
Existe una Leyenda donde el Diablo también sale a relucir. Resulta que entre las calles de Reforma y Mezquitán estuvo una gran loza que llamaban la Piedra Lisa y según creían, bajo esta piedra se encontraba el nido del Diablo. Esto se creía porque sucedieron muchas tragedias en este sitio, pues hace muchos años la banda del barrio del Tiburón, ahí por la capilla de Jesús, tomó esta esquina como punto de reunión provocando terror al que pasara por ese lugar. Por si fuera poco, pintaron en la piedra un letrero que decía "POR AQUI NADIE PASA", ahora sumándole que en esta esquina estaba una cantina de mala muerte, se hizo un festín de horror en esa loza, ya sea por personas que querían demostrar su valentía o por borrachos que desafiaban a los de la banda del Tiburón.
No era raro descubrir muchas veces llena de sangre dicha piedra, ya que los muchos borrachos con el calor del alcohol, buscaron pelea con los miembros de la banda, quedando sin vida en ese sitio. Es por eso que se creía que debajo de ese pedernal se encontraba el mismísimo nido de Satanás.